ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

Tercer Malón de la Paz, entrevista a Raúl Choquevilca, presidente de la Comunidad aborigen de Ocumaza, Jujuy

CH: ¿Te querés presentar y contarnos un poco cuál es la situación de las comunidades que constituyen el Tercer Malón de la Paz?

Raúl Choque Vilca: Soy Raúl Choque Vilca, presidente de la Comunidad aborigen de Ocumaza, pueblo Humahuaca, acá en la provincia constituimos siete naciones o pueblos reconocidos a nivel nacional, conformamos siete de los cuarenta que están reconocidos en todo el país y también soy integrante del Tercer Malón de la Paz, que está con sede en Purmamarca, en el cruce de la ruta 9 y 52, un sitio emblemático para la lucha indígena porque acá también se celebró el Segundo Malón de la Paz, que lamentablemente en los acuerdos no se llegaron a cumplimentar. Hubo una suerte de engaño de parte del gobierno oficial de ese momento, que burló de manera adrede para poder abortar el acuerdo al que llegamos. Ese acuerdo implicaba el reconocimiento de nuestro territorio formalmente a través de los relevamientos territoriales, y de las 360 comunidades que manifestamos la regularización de nuestras tierras, apenas se cumplimentó en un 10-15 %. Ahí sí, nos sentimos engañados, traicionados y hoy nuevamente con este Tercer Malón salimos a rechazar una constitución provincial que está estructurada, armada, decididamente, alevosamente para despojarnos de nuestras tierras. Ya no se trata de que nos van a reconocer ni nada, en todo caso ya se trata de que nos van a expulsar del territorio y esto tiene que ver con una cuestión de negociado con los recursos naturales que están en nuestros territorios y del cual no tomamos parte, porque no nos dejan participar, y estamos pidiendo concretamente eso, que tengan la consideración en virtud de las leyes que están vigentes, que nos hagan participar y que nos consulten previamente qué quieren hacer con nuestros recursos naturales comunitarios, porque ese es el espíritu de los recursos naturales, no es que sea de uno, o de dos, o de tres, sino que implican a toda una comunidad. Vale en este sentido que se diga, cuando se habla de recursos es de todos, como un patrimonio también de la humanidad. Y ese es el problema de ahora, como no nos consultan, ellos arbitrariamente, unilateralmente deciden por nuestro territorio y con nuestros recursos. También nos vemos en riesgo con el tema del agua, porque hay escasísima agua en esta zona de la Quebrada y la Puna, porque la actividad minera demanda mucha agua, entonces ahí está el problema. Básicamente nos están afectando en un recurso natural elemental como es el agua, pero pensando no solamente en la cuestión humana, sino que también dejan de lado todo un ecosistema que está en riesgo y que es frágil en este lugar a raíz de que estamos en una altitud de los tres mil, cuatro mil metros y todo está en una situación de vulnerabilidad, también considerando que hay un cambio climático que ha afectado directamente a  la cuestión fenómeno lluvias. Los últimos 10 años han sido muy escasas las precipitaciones, de modo de que han afectado los acuíferos que se han reducido drásticamente, a menos de la mitad en algunos casos, a tal punto que la temporada del verano pasado las provincias de Catamarca y Salta tuvieron que racionalizar el agua potable en las zonas urbanas, porque el agua no alcanza, y hoy vemos el ejemplo de Uruguay, que también a raíz de la escasez de lluvias, no puede contar con agua para la distribución en la población. Ya hay problemas gravísimos y no podemos hacer la vista gorda ante ese problema de la escasez de agua. Entonces, salimos a decir abiertamente que aquí hay agua, pero la cuidemos, la preservemos y que se destine para el uso que tradicionalmente realizamos, que es la agricultura de supervivencia, porque acá hacemos agricultura al estilo ancestral, con prácticas también ancestrales donde no aplicamos agroquímicos. Hacemos producción natural, pero también sabemos que la biodiversidad de esta zona también necesita del recurso agua. Entonces se complementa perfectamente nuestro reclamo, en virtud de que queremos seguir viviendo en el territorio, que no nos expulsen, porque esta Constitución nos garantiza la expulsión, a raíz de que si hay una explotación en algún lugar próximo a nuestras comunidades, ellos pueden si nos resistimos, hasta expropiarnos. Hasta ese grado llega esta Constitución, de ponernos en una situación de riesgo, condenándonos a la expulsión y a la extinción.

Te puede interesar:   [Dossier] Feminismos y transfeminismos: desafíos, tensiones y cómo la seguimos

CH: ¿ese es el punto en el que plantean que el Estado puede decidir qué hacer con las tierras?, ¿esa es una de las modificaciones, verdad?

Raúl Choque Vilca: Ese es el punto del nudo, el nudo gordiano si se quiere de este problema de la reforma de la Constitución. Nos están poniendo acá la espada de Damocles y en algún momento va a llegar la catástrofe para nosotros. Así que eso es lo que quisiera que se entienda, que acá al no tener participación, nos están condenando a la muerte. Están haciendo propuesta de muerte que la rechazamos de plano. Queremos seguir viviendo en el territorio, no queremos engrosar las periferias de las zonas urbanas y mucho menos en una calidad de mano de obra barata, que apenas nos den sueldos de hambre, para ni siquiera tal vez llegar a fin de mes. No nos garantizan educación, no nos garantizan casa, vivienda, no nos garantizan servicios básicos elementales, no nos garantizan salud, entonces ya estamos en una condición de esclavitud si se quiere, o varias de alguna manera.

Ch: ¿nos podrías contar cómo se están organizando?

Raúl Choque Vilca: esta asamblea del Tercer Malón de la Paz con sede en Purmamarca, la integran todas las comunidades que voluntariamente están en este espacio, que provienen de las regiones puna, quebrada, valles y yungas. Son las cuatro regiones identitarias de Jujuy. En esta distribución geográfica, la Puna prácticamente se lleva los dos tercios del territorio en toda la provincia, pero eso no implica que ellos tengan cierto predominio o privilegio de decidir los espacios donde nos juntamos, al contrario, son una más de las cuatro regiones. Está bien aclarar esto porque estos espacios se crearon a fin de salir a reclamar con fuerza lo que consideramos injusto. La injusticia parte de este gobierno del señor Gerardo Morales en el afán de fortalecer o en el afán de implementar por la fuerza un negociado, por un lado inmobiliario y por otro lado mega minero. El objetivo principal de esa actividad mega minera descansa en lo que es el proyecto del litio, en la cuenca de Salinas Grandes, Guayatayoc, Olaroz y Catua y toda esa zona límite con Chile, donde ya se está explotando, trabajando con el negocio del litio hace 10 años prácticamente.

CH: ¿Diez años que están extrayendo litio, con la etapa de exploración y todo?

Raúl Choque Vilca: paulatinamente claro, ya más de 10 años. Comenzó desde 2008 a implementarse esta actividad, pero no es novedad este tiempo porque en Catamarca hace 40 años que están trabajando. En el Salar del Hombre Muerto hace 40 años que trabajan con el litio. Las comunidades de ahí también se vienen organizando ahora que ven el riesgo potencial que pone en situación de vulnerabilidad sus territorios, obviamente que salen a reaccionar y hacemos causa común y decimos tiene que haber consulta y consentimiento de las comunidades, porque estos recursos están en nuestro territorio, no serán nuestros, pero nosotros estamos al lado de esos recursos.

En el caso de Salinas, por generaciones los pueblos, treinta y tres comunidades alrededor de Salinas viven del salar, pero en una explotación de las sales en forma artesanal. Eso lo hicieron por generaciones nuestros abuelos, tatarabuelos. Desde siempre el Salar fue una fuente, una materia prima para distribuirlo en los lugares donde hace falta la sal, ya sea para el consumo humano o para la industria química.

Te puede interesar:   La expansión de China - Ariel Slipak.

Acá en los espacios de la Asamblea participamos casi diariamente, a fin de evaluar estas medidas que ya tomamos hace 25 días y que estamos próximos a cumplir el mes de resistencia. En este tiempo evaluando, hay situaciones que se dieron mucho a favor y hay otras situaciones que actuaron como contrariedad, y eso ya nos aflige un poco, porque por un lado esperábamos una respuesta del gobierno en el sentido de que haga caer esta nueva Constitución Provincial donde está garantizada nuestra extinción, pero evidentemente para él lo más importante es el negocio del litio y otras explotaciones mineras y prefiere que se siga priorizando y lo que él llama progreso y desarrollo, a costa de nuestra muerte, porque eso es lo que va a significar para las comunidades indígenas que vivimos cerca de esos recursos naturales.

CH: quizás sea necesario también que no solamente quienes están directamente afectados, sino colectivamente todos lo tomemos, porque el agua va a afectar a todos y no sólo algunos. Hay un modelo económico y se le dice progreso a algo que a veces no lo es, hay una discusión profunda que nos deberíamos dar, no sé qué opinas.

Raúl Choque Vilca: eso es lo que sale a la luz, y este espacio que en principio fue tomado por iniciativa de las comunidades originarias, haya tenido adhesiones también de otros sectores del colectivo social, que está en la Quebrada, en la Puna, en la provincia, considerando el elemento agua. El tema del agua es gravísimo porque a futuro nos está interpelando de alguna manera,  ¿qué vamos a hacer sin agua?, ¿qué posibilidades o qué garantías de vida tenemos sin el agua? Mucho más todavía si pensamos en actividades agrícolas de subsistencia, para poder incluso hasta vender productos, ¿de qué manera si no hay agua? Aquí en la quebrada, por ejemplo, ya hay emprendimientos nuevos que están poniendo en riesgo el tema agua. En toda la región hay una expresión del capitalismo que está apostando a los viñedos y de alguna manera es un negociado también. Los viñedos demandan mucha agua y eso es un problema a futuro, porque están captando bastante volúmenes de agua para garantizar un riego por goteo, pero implica desviar mucha agua de los cursos, de los escasos cursos de los ríos que hay. A futuro también va a ser un problema si se siguen implementando más emprendimientos de este tipo. El negocio del viñedo pasa porque los vinos de altura están siendo promocionados como un producto diferente, con una esencia diferente. Entonces aquí el tema de agua involucra muchos sectores, por ejemplo, el sector turístico que también ya está de alguna manera asentado, ya está aquí arraigado en la zona de la Quebrada. Los sectores que están involucrados con la actividad turística, porque la quebrada de Humahuaca ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad desde el 2003, casualmente en este mes de julio, el 2 de julio se celebran 20 años de la declaración de Patrimonio de la Humanidad. Esa declaración implicó realmente un salto en el desarrollo del turismo en la región. Un salto porque se declara por su carácter de natural y por su cultura, y ambas cosas se complementan, porque aparte de la belleza paisajística está el valor intangible de la gente, cómo mantiene una pauta cultural precolombina intacta, viva la mantiene. Y esas pautas culturales hoy están siendo miradas como ejemplo de alguna manera, o como parámetros de comportamiento de acción en relación con el medio ambiente. Nosotros mantenemos pautas culturales de no agresividad con el medio ambiente, respetamos al medio ambiente, consideramos que somos parte de la naturaleza, de lo que llamamos la madre tierra. Entonces, ¿cómo es que  siendo parte podemos disponer libremente el destino de esos recursos? que hasta la podemos poner en riesgo en su renovación misma. Sería un crimen explotar recursos naturales que a la larga después no hay garantía de su mantenimiento, de su existencia. Esas son prácticas suicidas, y por lo tanto esos valores están siendo mostrados y el turismo que viene acá reconoce que aquí hay una práctica novedosa para ellos, de ser parte de la naturaleza y respetarla, cuidarla más que todo y en la forma de producción misma. Nosotros rechazamos de plano el sistema de producción intensivo, respetamos el proceso natural de desarrollo, de producción. Rechazamos los agroquímicos porque sabemos que eso conlleva un riesgo a la salud potencialmente por un lado y por otro respetamos el proceso natural porque no concebimos acelerar los tiempos, porque eso implica manipulación y un riesgo en la terminación del producto. Entonces, para nosotros lo natural es esencial, respetar, preservar y mantenerlo a como del lugar y eso es lo que por ahí también molesta, porque no nos adaptamos a los ritmos de lo que hoy se llama el mercado. El mercado quiere ya, todo acelerado y no se respetan los valores, las cuestiones éticas en el sentido de que hay que respetar los procesos de desarrollo natural. Eso también el turista sabe cuando prueba un alimento, un producto de la quebrada que está probando su esencia, tal como tiene que ser, otro gusto, otro sabor, otro aroma. Ellos saben que las producciones intensivas anulan parte de la esencia de esos productos y es lo que valoran, las comidas que preparamos, acá no hacemos fast food bajo ningún punto de vista, acá cocinamos con un proceso de demanda que implica varios días para preparar un plato típico regional al cual estamos acostumbrados.

Te puede interesar:   #UnGritoGlobal por el #AbortoLegal

Ch: La idea de que hay un capitalismo bueno y un capitalismo malo no pareciera ser así, ¿verdad?

Raúl Choque Vilca: El capitalismo de por sí es una amenaza para nosotros porque eso implica concentración de poder y  ese poder implica una amenaza porque tiene un fuerte impacto. El capitalismo en sí ya es un término para tomarlo con recelo porque aquí el capitalismo hasta no nos da tiempo por ahí para calificarlo, porque lo que en esencia se muestra es con toda su agresividad, con toda su potencia de cambio, de impacto fuerte y la prueba está en que se traduce en emprendimientos de la noche a la mañana, cosa que nosotros no lo podríamos hacer,  no sé, en tiempo récord como ellos se manifiestan. Acá compran a vil precio y después le salen comercializando el metro cuadrado a valores de Puerto Madero. Esas cuestiones no podemos concebirlas porque realmente el negocio inmobiliario impacta muy fuerte acá y significa despojo de lo que nosotros consideramos ancestral, sagrado porque la tierra para nosotros de por sí es sagrada. Entonces también nos alienan porque nos muestran una cantidad de dinero que para los que compran puede ser una migaja, pero para nosotros es mucha plata y eso hace de que sedamos, aflojemos y después resulta que cuando se les acaba ese dinero por el cual vendieron sus tierras, sus terrenos, no les queda otra que someterse al sistema de servidumbre que ellos prometen acá y eso es lo denigrante para los pueblos originarios, que nos quieran mantener en una suerte de servidumbre eterna. Entonces en buena hora yo rescato las palabras del Malco Quispe, un aymara líder de Bolivia,  quién se resistió a entregar a sus hijas para servidumbre de las élites sociales de la zonas urbanas. Nosotros también rescatamos esa bandera para decirles que no nacimos para la servidumbre, queremos ser libres, independientes y autónomos en nuestras propias decisiones y queremos estar a la par de todos los hermanos de todo el planeta, no queremos estar ni por encima ni por abajo, queremos estar a la par en una suerte de complementariedad y reciprocidad, con respeto.

2 thoughts on “Tercer Malón de la Paz, entrevista a Raúl Choquevilca, presidente de la Comunidad aborigen de Ocumaza, Jujuy

  1. quisiera saber si puedo mandarles los cuadernillos so bre las Cronicas deL Litio que evidente en el mimento actual es lo que se encuentra detras de todo esto y de lo cual probablemente ustedes conozcan mucho mas que yo, si les parece bien son extraidos del Libro de Ernesto Picco 2022 y se los enviaria por Mail si es que lo desean y me proveen de su Correo Electronico, como una forma de colaboracion con sus luchas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *