ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

Acampe docente de ADEP en San Salvador de Jujuy: la lucha y el paro continúan. Desde abajo, las voces de las maestras

El Complejo Ministerial de Educación en Jujuy es una fastuosa obra inaugurada por Morales hace dos años, en junio de 2021, en el sur de la ciudad, en el barrio Malvinas. Es un edificio de líneas modernosas, que le costó al estado provincial alrededor de 600 millones de pesos, mientras los sueldos de la docencia son de indigencia. Lejos de la casa de gobierno, más de 6km., tan lejos como ha estado su política educativa de las necesidades de las maestras.

Su fachada gris se asoma por arriba de un semicírculo de coloridas carpas que lo rodean, plagadas de carteles y banderas con la creatividad propia de las maestras, que hacen alusión a la lucha y sus demandas. Se siente la calidez del sol a pesar de ser invierno, pero más cálidas aún son las voces que hablan de todo lo que vienen pasando. La frase se repite “estamos cansadas de soportar esto, hace 8 años que lo venimos sufriendo”.

La música y las actuaciones de elencos de baile, bandas, payasos, juegos recreativos nos emocionan, divierten, reímos y lloramos; compartiendo unos mates generosos la palabra circula, mientras la noche cae y la energía del baile ancestral va colmando la explanada. Hace más de 40 días que así se mantienen, en el día y la fría noche, con la mirada y la exigencia atenta a lo que los gremios deciden en cada reunión, y enterrando el miedo a un gobierno autoritario, para plantarse colectivamente.

Es que la lucha es acompañada por el pueblo, las solidaridades y apoyos llegan durante toda la tarde, con palabras de fuerza, poniendo sus artes y cultura al servicio del encuentro, del apoyo a las maestras y a las comunidades que defienden su tierra, contra la reforma de una Constitución que viene a profundizar las injusticias, el despojo y las formas represivas.

Algunas voces en forma de caleidoscopio van superponiéndose con las danzas de fondo en ese intento de que se escuchen más allá de su cotidianeidad.

Sabemos lo que valemos cada una de nosotras, hemos trabajado y hemos aprendido a apoyarnos, a trabajar en comunidad”

M. con voz firme, señalada por las compañeras como vocera natural explica: “esta carpa en la que estamos, somos docentes de la ciudad de Palpalá, estamos a 14 km de Capital, somos todas docentes de nivel primario, tenemos materia especial, nivel inicial, nos acompañan también unas colegas de educación privada y bueno, iniciamos esto un 5 de junio, porque la verdad que hemos sentido en lo más profundo de nuestros corazones que era el momento, ya estábamos cansadas de tanta hostigamiento, de ese trabajo que nos fueron haciendo durante ocho años el gobierno de turno, del Gobernador Morales, que fue un trabajo sistemático, metódico, donde nos estábamos acostumbrando a un sueldo de miseria, porque la verdad que eso era, un básico de 35 mil pesos, al cual en este último año se nos agregó una hora más de clase, sumándolo a todas las exigencias burocráticas a la que estamos expuestas ya desde hace bastante tiempo. Todos saben que nuestra realidad no es solamente que estamos cuatro o cinco horas frente a alumnos, sino que implica el trabajo en casa, presentar informes, planillas, los cursos que se nos exigen en forma virtual, proyectos que se tenían que presentar de un día para otro, el recibo de sueldo que nos pagaban y al que recién al mes siguiente podíamos acceder, para saber qué nos pagaban, qué no nos pagaban, cuando íbamos a solicitar explicaciones porque no coincidía con los aportes que figuraban, no nos daban respuesta, nos mandaban a otra oficina y eso fue agotándonos. La canasta familiar básica ya ascendía a los 200.000 pesos, cuando nosotros teníamos docentes de materias especiales que cobraban por mes 60 ó 70.000 pesos. Es inconcebible, todos saben que la labor docente en el nivel primario mayoritariamente somos mujeres y en nuestra realidad es que hay muchas maestras solas con familia a cargo, con un ingreso de 130.000 pesos, imposible sostener.

Esto llevó a la realidad que acá en Jujuy, aparte de la docencia, muchas de nuestras colegas apelaban a vender cosméticos, ir a la feria el día sábado a vender comida, dar clases de apoyo, porque aparte, la provincia de Jujuy nos condiciona a tomar sólo un cargo, no podemos trabajar en dos cargos provinciales. Las docentes que tienen dos cargos es porque trabajan en un nivel público y en un nivel privado, que no son muchas, porque inclusive en el nivel privado les pagan menos que en el nivel público.

Así que condicionadas por donde miremos, entonces dijimos basta, nos cansamos y no nos quedó otra solución que salir a la calle, a movilizar, a manifestar. Como dijimos desde el principio, por un sueldo digno, porque es reivindicar la dignidad, somos docentes, trabajamos y enseñamos la educación emocional en nuestros alumnos y nadie tuvo en cuenta nuestra situación emocional, agobiadas, cansadas y dijimos basta. Así que desde el 5 de junio acá estamos, a eso le tenemos que sumar que muchas de nosotras no nos hemos sentido en su momento representadas por el gremio docente, eso nos ha llevado a concientizarnos, a informarnos, a formarnos de muchas cosas que desconocíamos, y yo creo que este es un punto de partida que nos cambió rotundamente todo, la manera de pensar, de actuar y de proceder. Sabemos lo que vale nuestra profesión, sabemos lo que valemos cada una de nosotras, hemos trabajado y hemos aprendido a apoyarnos, a trabajar en comunidad. Hoy justamente nos hicieron los aportes del mes, sabíamos desde el día uno que empezamos a movilizarnos que corríamos riesgo de que nos descuenten, porque así lo dijo el gobierno y así lo hizo, nos descontaron los días de paro. Estamos en incertidumbre porque todas diferimos en cuanto hemos cobrado, pero bueno, acá seguimos más firmes que nunca y vamos a seguir, no vamos a parar porque necesitamos reivindicar nuestra dignidad.”

Luego suman voces sin cesar, que vuelven al punto y lo desarrollan: “muchos recién se han enterado que teníamos 35 mil pesos de básico, que es lo que implicaba que nos pagaran en grises, que nos pagaran en negro, la jubilación, lo que impacta en el futuro, así que eso también es un trabajo de educar a la sociedad y también de reeducarnos nosotras porque hay muchas colegas que no sabemos qué nos pagan, qué no nos pagan, que nos deben pagar, que nos corresponde por derecho.”

Esa brecha que se intentó crear entre los pueblos y los docentes era totalmente construida, porque los docentes nunca dejaron de apoyar a los pueblos originarios

S. la más reticente a hablar al principio, con voz quebrada reflexiona sobre las estrategias del poder sobre los cuerpos y los lazos sociales que intentaron romper y enfrentar: “Sentí que se había creado una brecha muy grande entre la lucha de los pueblos originarios contra lo del litio y los docentes. Pero la lucha empezó con los docentes y de ahí fueron saliendo un montón de otras cuestiones que mostraron que había muchas otras cosas de fondo que también estaban pasando, y esa brecha que se intentó crear entre los pueblos y los docentes era totalmente construida, porque en realidad los docentes nunca dejaron de apoyar a los pueblos originarios en lo que es la lucha, ellas fueron a la marcha en Purmamarca. Fuimos al corte que se está realizando en Purmamarca y hablamos con los comuneros de las distintas agrupaciones y ellos nos explicaron porqué están ahí, no solamente por el agua, o por el litio, sino por las tierras, porque son sus tierras las que el gobierno quieren de alguna manera quitárselas para beneficio propio, porque no es que se beneficia a todo Jujuy con el litio, con cannabis, con el cauchar. Nosotros no vemos nada de ese dinero que entra. Nosotros no lo vemos porque de hecho nuestros sueldos son miserables. Lo que Morales hace es decir que las agrupaciones sociales nos utilizan a los docentes para hacerlo quedar mal, y no es así, porque nosotros salimos por nuestro sueldo. En el camino vimos otras cuestiones y nos sentimos utilizados pero por él, por este gobierno en específico. Aparte decir que una persona moviliza a tantas, es insólito, él siempre utiliza ese mismo discurso, el de Milagro Salas. Lo toma cada vez que hay campaña política para decir que él recuperó la paz y en realidad él mismo es el que está rompiendo esta paz con esto que está haciendo.”

Te puede interesar:   ¿Hay un nuevo ciclo de luchas en la Argentina?

Nuestro sueldo no es el que corresponde a nuestra tarea, por eso estamos en la calle, por eso no vamos a volver a la escuela hasta que sintamos que estamos siendo valorados, que nuestro trabajo realmente está siendo pagado como corresponde”

También afloran las formas de explotación laboral, de ruptura subjetiva habitual en la docencia y pocas veces mencionada en los grandes pliegos de demandas: “Utilizarnos para que sigamos dictando clases, nos mandan hacer informes, proyectos con cinco días de anticipación. Nosotros ya presentamos las planificaciones y salen Resoluciones Ministeriales donde tenemos que cambiar toda nuestra planificación en cinco días. Tomamos asistencia de manera normal con el registro de asistencia y también virtual, es doble trabajo el que hacemos y no nos pagan. Obviamente que ellos no reconocen el trabajo que hacemos fuera de la escuela, porque únicamente nos pagan la hora que estamos adentro, pero afuera hay que hacer otras cosas, hay que llenar libretas, presentar informes, planificar, buscar información, escanear los libros, o sea, son un montón de cosas que se hacen fuera de la escuela y eso no lo reconocen. Lo que hacen es tratar de desunirnos con amenazas, diciendo por todos los medios que nos iban a descontar los días de paro. Obviamente que a la gente que el único ingreso es el de su trabajo, vuelve a la escuela porque no hay otra forma de sostener una familia. Él quiere desunirnos, quiere buscar que la sociedad piense que nosotros estamos siendo manipulados cuando no es así. Cada uno salió porque considera que nuestro sueldo no es el que corresponde a nuestra tarea, por eso estamos en la calle, por eso no vamos a volver a la escuela hasta que sintamos que estamos siendo valorados, que nuestro trabajo realmente está siendo pagado como corresponde.”

En estas tierras la vida arrebatada por el poder, la desidia y la codicia, no se olvida, se hace lucha”

Me acerco a otra carpa y me detiene una bandera de fondo azul, de color mar profundo, con el rostro de un joven. Pregunto por ese rostro pensando que es algún alumno homenajeado, por lo joven que se ve. Ella detiene sus múltiples movimientos en ese momento en que están organizando la salida del más bello elenco de danzas andinas y me dice: “Es mi hermano. Es uno de los ocho jujeños que iba en el ARAS San Juan.” Comienza a hablar, pero a los pocos minutos nuestras miradas se cruzan, su voz se quiebra, nos abrazamos fuerte y no seguimos por ahí, que es un camino harto doloroso aún, el ballet lleva su nombre porque en estas tierras la vida arrebatada por el poder, la desidia y la codicia, no se olvida, se hace lucha como nos enseñaron las madres, lucha con alegría, con fortaleza. Encuentro en su mirada la misma decisión que un día vi en los de Vanesa la hermana de Luciano Arruga, no son iguales pero son continuidades, hilos que se tejen desde los distintos territorios con distintas formas y nos sostienen, peleándole a la absurda muerte de los jóvenes la categoría de accidente para desnudar al poder omnimodo.

No soy político, ni suelo ir a marchas, pero sí, tuve que sumarme, porque tengo una familia, como en Salta, que fue la chispita que encendió a todos”

Con voz alegre y contagiosa, mientras arma los equipos de sonido para un nuevo número, va narrando: “Soy el profe J, soy profesor de educacion fisica de San Salvador de Jujuy, pero trabajo en el norte.

Estamos desde el primer día de la lucha y queremos informar a la gente de otras provincias lo que está pasando acá, que no es como pintan, que no es la provincia de las maravilla ni que todo es violencia. Somos docentes que desde hace ocho años no nos aumentaban el sueldo, nos pagaban un básico de 32.000 pesos y nos ofrecían 10 por ciento y en cuotas, 3800 pesos, imaginate. Trabajo en el norte; ir y volver todos los días, desde la mañana y vuelvo a la noche, mi último sueldo fue de 67.000 pesos. No puedo quedarme allá porque es zona turística y no puedo pagar un alquiler de ese tipo. El Estado no me cubre nada, pago los pasajes, la comida, todo sale de mi sueldo, son horas de viaje de ida y horas de vuelta, es un sacrificio que muchos docentes pasan.

El gobernador ahora anda diciendo que hay quienes cobran un millón, que el sueldo básico es 200.000, todo fantasía. Nosotros queremos aumento al básico, no que nos paguen con bonificantes, todo en negro. Es difícil vivir como docente acá. A principio de año cuando dijeron que nos daban un 10% de aumento, no había paritaria, solo informaban eso.”

“El inicio de este conflicto fue porque no llegábamos a fin de mes, entonces cuando empezó a organizarse desde los gremios y llamaron al paro, todos automáticamente todos los docentes se sumaron. No soy político, ni suelo ir a marchas, pero sí, tuve que sumarme, porque tengo una familia, como en Salta, que fue la chispita que encendió a todos. Y Jujuy es una provincia tranquila, pero cuando se cansa, se levanta todo Jujuy.”

Ellos comen lo que cultivan y tienen toda la razón del mundo en reclamar por sus derechos, su tierra, por el agua. Yo podría estar tranquilo en mi casa, pero somos docentes, educamos a los chicos, también educamos para que peleen por sus ideales, defiendan sus principios…”

“No es solo lo que nos pasa a nosotros, también lo que están viviendo las comunidades. En el norte la gente vive de su cultivo, de las ovejas, de todo lo que la tierra le puede dar. Son… somos, muy tradicionalista con respecto a la Pachamama, algo que va de generación en generación, desde nuestros ancestros. En el norte vivimos de la tierra prácticamente, acá hay empresas, otras cosas, pero allá en el norte no. Fui a visitar a una escuela, me bajé en la ruta, tuve que cruzar un río y caminar una hora hasta llegar a la escuela que está en el medio del campo.

Te puede interesar:   Discutir retenciones. Discutir venenos

Ellos comen lo que cultivan y tienen toda la razón del mundo en reclamar por sus derechos, su tierra, por el agua. Yo podría estar tranquilo en mi casa, no vivo del agua ni del cultivo, pero somos docentes, educamos a los chicos, también educamos para que peleen por sus ideales, defiendan sus principios…

Respecto a la nueva reforma, en los canales de televisión -que están todos comprados- ponen solo cuestiones sobre los beneficios a los animales, artículos que todos podemos estar de acuerdo, pero no dicen la verdad sobre lo que está pasando, no hablan sobre lo que se refiere a la tierra. Imagínese discutir con abogados, que saben las leyes y te transforman una palabra o usan términos propios específicos, y ellos fueron con palabras técnicas y muchas mentiras, la gente del norte a veces es muy sumisa, puede ser que alguna comunidad haya firmado eso. Pero son 420 comunidades, no 78 como dicen, que tienen que consultar. Es una impotencia total, es mucho avasallamiento.

-Además hubo una represion muy fuerte…

Sí, en el norte tenemos muchos videos en los que se puede ver cómo los reprimieron. A ver si me entienden, la gente del norte es pacífica, tranquila, …hermano! viven en el campo, bajan a sus hijos con su burrito, entiendan eso, no son violentos, dos horas o más caminando…esa gente vino acá y habló…

-Hablás del tercer malón?

Sí, exactamente, este es el tercero, en el segundo estuve como profe con ellos, porque acá todos somos kollas, acá los jujeños todos venimos de los aborígenes, es increíble que haya gente que no entienda a la gente del norte. Es como si la gente que vive en los edificios que tienen los tanques de agua arriba, viniese alguien y le construyeran baños arriba, sobre el tanque. Y que no puedan reclamar.

“Nosotros vamos al supermercado y compramos todo, no cultivamos, no criamos animales, hasta el agua se compra acá, pero allá no. Tenemos que apoyar a las comunidades.

Para los que lo lean de otros lados, sepan que Jujuy se levantó como nunca, hacía ocho años que estaba callado, es como que se despertó un gigante y empezó a hacer una pisada fuerte”

Le pido que me describa al Tercer Malón: “El malón es la gente que baja de los cerros, bajan por el campo, piedra, viento, dos o tres horas caminando, porque sus ovejas las tienen en el medio del cerro. Y allí se van juntando de todas las zonas: Humahuaca, Tilcara, Abrapampa, Cochinoca, Susques,Caracara, Crespozuelo, la Quiaca, hasta vinieron los mineros. No sé cómo el gobierno habla en Buenos Aires que fue “un grupo”. Y acá el gobierno quiere tapar todo nombrando a la Milagros Sala, que hizo muchas cosas mal, pero ya no existe más la Tupac. Lo usan para hacer persecuciones, hostigamientos.

Fue tan descarado lo que hicieron, el malón iba a ser el jueves a las diez. Cuando nos estábamos reuniendo para salir, a las 9, aprobaron la reforma, te das cuenta? A las diez ya íbamos rompiendo lo que dice la nueva reforma, que nos la aplicaron.

Se aprobó la reforma el jueves. El día lunes se presentó la reforma cambiada, tres artículos. Escuchame, ni en un acta de la escuela podés hacer eso. Cómo va a borrar tres artículos, o sea puede escribir con la mano y borrar con el codo? …y poner otros artículos, pero eso es anticonstitucional!

No entiendo mucho de política, pero ahora sí me tuve que interiorizar, leer, ver, aprender, para no salir y hablar de la nada. Porque muchos docentes nos comprometemos con la tarea docente, con lo que tenemos que hacer, pero otras cosas a veces no la seguimos. Los docentes somos muy abocados a lo que hacemos, entonces gran parte de los gastos, como las pelotas por ejemplo para las clases de educación física, salen de nuestro sueldo, ponemos un porcentaje casi un cuarto por ciento de nuestro sueldo en los materiales que no hay. Pero nunca nos tienen en cuenta.

Para los que lo lean de otros lados, sepan que Jujuy se levantó como nunca, hacía ocho años que estaba callado, es como que se despertó un gigante y empezó a hacer una pisada fuerte. El gobernador habla de diálogo, que odia la violencia. Si lo hubieras escuchado, la soberbia, cómo nos amenazó a los docentes: “hasta acá podemos pagarle y si no van a trabajar, el lunes va todo a descuento”. Como si fuéramos sus empleados, él es nuestro empleado, le pagamos el sueldo con nuestros impuestos. El parece que no sabe, como dijo respecto a la siembra del cannabis, que lo pagaba él y el periodista le tuvo que repreguntar, parece que no sabe que el Estado no es sinónimo de su persona.

Mi mamá, que lo seguía a Morales, ahora no quiere saber nada, me dice “parece la época de la dictadura”

Mirá, ahora habla de la gente de Perico que estuvieron haciendo cortes y muestran una foto. Y qué tiene la foto? Gendarmes con casco…y si acá los gendarmes en el norte no usan casco, y atrás un tractor, y de dónde el tractor si acá no se usa, y en la ruta sale un cable de luz al costado, y si acá no hay cable de luz en ese lugar en la ruta. Y con esa foto anduvieron por todos los medios en Buenos Aires. Para tapar cómo les sacaron la tierra a la gente.

“Respecto a la represión, algo tremendo fue lo que ocurrió con los chicos que le sacaron un ojo. Mira la paradoja, uno de los chicos quería ser policía, era su sueño. Y la policía le eliminó su sueño, casi un niño perdió su ojo, es una gran pena.

Además golpearon a mujeres, las arrastraban de los pelos. Camionetas sin patentes, camionetas de empresas contratadas por Morales. Y esto cuándo se vio? Mi mamá, que lo seguía a Morales, ahora no quiere saber nada, me dice “parece la época de la dictadura”. La policía “se defendía” dicen, ¿defenderse? Si la policía atacaba hasta con hondas, tiraba piedras, la policía no debería estar para defenderse, sino para evitar los choques y los produjo. Entraron a casas, para sacar a personas. Parece la época de los milicos, lo que me cuentan mis tíos, mi familia, de cómo era esa época. Armaron un grupo para seguimiento de las personas que participaron en las protestas, pero no de lo que la policía hizo ese día, por supuesto.”

Arriba el sueldo docente y abajo la reforma”

La seño M. agrega: “Algo importante, nosotros iniciamos la medida de fuerza por el salario digno, pero a medida que fue transcurriendo esto nos fuimos informando y formando, nos damos con la reforma, que si bien es cierto, sabíamos que iba a haber una reforma parcial de la Constitución, sinceramente cuando nos damos cuenta la reforma era prácticamente total. Entre esos artículos nos damos con que justamente atentaba contra la propiedad de las comunidades, los terrenos fiscales, el Estatuto Docente, los recursos naturales, la libertad de poder manifestarnos en la disconformidad. Hay una frase que sintetiza todo, la lucha docente fue la punta de lanza para esto, la verdad que es una batalla lo que se está librando. Consideramos que el gobernador evidentemente tenía unas intenciones bien marcadas y la situación estaba saliendo como lo tenía pensado, pero no contaba con esta movilización tan grande que hicimos. Con esto nos empezamos a movilizar, a formarnos e informarnos y a informar a la sociedad que tampoco tenía conocimiento de lo que implicaba la reforma. Entonces, sobre la marcha cambió nuestro lema: “arriba el sueldo docente y abajo la reforma”. Personalmente me hago cargo que hemos dejado que la situación llegue a este punto, pero tenemos mucha esperanza de que trabajando en comunidad, manifestándonos como venimos, la reforma tiene que caer porque realmente es inconstitucional.”

Te puede interesar:   Cavilaciones sobre las barras bravas

Supuestamente vivimos sobre una mina de oro blanco o como le llamen al litio y sin embargo, nosotros no recibimos nada de eso”

Pasa el grabador a otras manos y se escucha agregar en ese punto“Mi nombre es Mónica yo soy maestra especial, profesora de arte y soy también maestra de actividades prácticas, hace 26 años que ejerzo la docencia y recién este mes, llegué apenas a los 100.000 pesos, si no estaba cobrando 87 – 88.000 pesos y obviamente ¿de quién vivía? Me da vergüenza decirlo, de mi mamá y mi papá que eran jubilados. Entonces digo ¿cómo puede ser? toda una vida dedicada a esto, porque no solamente estudié para docente del nivel primario, sino también como profesora y ¿cómo puede ser que tenga que cobrar eso? ¿Cómo puede ser que tenga que vivir de dos viejos que apenas tienen el sueldo para sobrevivir ellos? Es vergonzoso, yo tendría que haber sido quien los ayude a ellos y sin embargo, son ellos lo que tenían que colaborar conmigo. Nosotros ya dijimos basta. Muchos de los especiales, los profes de arte trabajamos con 250 o 300 chicos por semana. Por eso yo estoy de acuerdo con este paro, nos va a doler en el bolsillo el descuento, pero estamos jugados, es como cuando ya no tenemos nada más que perder, seguimos adelante. Aparte sentimos que mucha gente dice que tenemos una reivindicación justa, pero aun así no nos pagan. El gobernador dice que tenemos litio, cannabis, caucharis, y sin embargo nosotros no cobramos. Habla de la inversión en educación y nosotros somos los actores fundamentales y sin embargo, nada de lo que él dice que está ganando se refleja en nuestros sueldos, tampoco en la infraestructura edilicia, porque en las escuelas la infraestructura es deficiente, no sabemos lo que es tener un calefactor en el aula, no tenemos ventiladores. Cuando vemos que en Buenos Aires se quejan porque no tienen gas o algo, nosotros no sabemos lo que es tener una estufa, entonces ¿por qué tenemos que pasar eso? a veces ni siquiera tenemos vidrios en las ventanas porque están rotos y el presupuesto no da para poner eso, entonces ¿qué pasa con nuestra educación? Supuestamente vivimos sobre una mina de oro blanco o como le llamen al litio y sin embargo, nosotros no recibimos nada de eso.”

Los días de paro no son días perdidos, luchar por la dignidad, porque estamos enseñando que se puede, que se debe pedir y exigir lo que sabemos que nos corresponde, no solo a nosotros adultos, sino también a nuestros niños”

Otra seño continúa la idea anterior como acostumbramos en sala de maestras, donde la simultaneidad de las conversaciones y reflexiones es difícil de entender para quien no tenga solo unos minutos de recreo para compartir pareceres y desazones, risas y mates: “Igualmente nosotras consideramos, Jujuy es un pueblo que viene sometido hace muchísimos años, pero somos muy conscientes como docente que los días de paro no son días perdidos, luchar por la dignidad, porque estamos enseñando que se puede, que se debe pedir y exigir lo que sabemos que nos corresponde, no solo a nosotros adultos, sino también a nuestros niños. Como decía mi colega sobre la infraestructura, el gobernador sale en muchas promociones diciendo “las escuelas nuevas”, pero nadie habla y muestra cómo están los edificios actualmente. Nosotras estamos en Palpalá en la que se llegó a la instancia que los estudiantes tomaron las escuelas por el estado de la infraestructura. Las escuelas técnicas se están desmantelando prácticamente, porque no hay presupuestos para comprar maquinarias, cuando específicamente la formación apela eso. Hay un doble discurso y una doble realidad, la que se muestra, porque ahora nuestro gobernador se postula para vicepresidente. Él muestra una pantalla espectacular, pero nosotros que vivimos acá sabemos que hay otra realidad, y que invitamos, a todos los que no conocen que se acerquen, que conozcan, que pregunten, porque esa es nuestra realidad.”

Empezamos con una reivindicación salarial y nos dimos cuenta de que la vida es el agua, y si la perdemos, van a matar al norte”

La ronda sigue y otras manos toman el micrófono para seguir un hilo que indefectiblemente vuelve: “La extracción del litio nos va a destruir, nos vamos a quedar sin agua. El Norte históricamente tenía poca agua y ahora se necesita veinte mil litros para sacar unos gramos de litio. Entonces, ¿qué nos pasa? Las compañeras, las que trabajan en el norte llenaban bidones de agua para poder llevar. Nosotras nunca necesitamos llevar agua para poder tomar, ahora el agua está contaminada, el agua está salada, tiene mal gusto.”

“En la zona de Susque tienen que llevar el agua de acá, porque ahí al lado está la salina donde está la multinacional. Entonces las chicas ya no pueden tomar esa agua. Nosotras usábamos como bandera el agua jujeña, nunca tuvimos necesidad de usar agua mineral y ahora no. O sea, va a llegar un momento en el que va a llegar a San Salvador esto y nos va a afectar a todos. Los animales en el norte han empezado a sufrir la sequía, empiezan a quitarle los terrenos a la gente, sobre todo a los que tienen los ojitos de agua, entonces todo nos afecta, esto es una cadena que nos está afectando a todos. Iba a decir que nos están dejando solos, pero no, porque he visto que a esta lucha la están tomando en todas las provincias, incluso los chilenos están viendo lo que vivimos porque ellos ya han pasado por eso. Entonces ellos entienden y nosotros recién estamos tomando conciencia de todo, por eso como decía mi colega, empezamos con una reivindicación salarial y nos dimos cuenta de que la vida es el agua, y si la perdemos, van a matar al norte”

Ya queda poca luz y los sonidos crecen, los cuerpos se desdibujan formando largos trencitos que al son de los ritmos andinos van trenzando nuestros deseos y ya son todo baile en la explanada gris del solemne Complejo Ministerial que al fin ha servido, para ser el mejor anfiteatro de luchas en estos días, tardes y noches del acampe por la dignidad. Las wipalas flamean por sobre las cabezas y se destacan aún sus colores en la oscuridad creciente, por sobre la masa colectiva en movimiento. El baile y la alegría nos marcan rumbos una vez más y no nos queda más que agradecer por permitirnos compartir. La lucha sigue, Jujuy resiste.

One thought on “Acampe docente de ADEP en San Salvador de Jujuy: la lucha y el paro continúan. Desde abajo, las voces de las maestras

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *