Escuchá la nota
Luego de convivir una semana en el campamento y corte de ruta de Purmamarca, relatamos porque toda la población debe apoyar esta iniciativa indígena.
Esta movilización de los pueblos naciones indígenas que parte de La Quiaca y llegará a la Capital Federal, fue germinando en los cortes de ruta, ante el silencio y la ausencia de respuestas de los legítimos reclamos de los pueblos originarios.
Es una movilización por la supervivencia del planeta tierra y de la humanidad que la habita.
Por ello, aunque es una iniciativa de los pueblos originarios, es responsabilidad de todos y de todas apoyar los legítimos reclamos.
Para que la sociedad entienda, imaginen que el gobernador de la provincia declaré en una reforma ilegítima que las tierras que eran de tu abuelo, de la noche para la mañana pasan a ser de propiedad del Estado para utilizarlo en un negocio que destruye el planeta. Y como frutilla del postre prohíbe el derecho a la protesta social (cortes de ruta) y comienza una cacería de quienes alzan la voz en contra de semejante acto dictatorial.
Esa es la radiografía de lo que ocurre en Jujuy y el Tercer Malón de La Paz es el intento de poder informar a todo el país lo que ocurre allí en el norte y dar el brazo a torcer.
La larga marcha que comenzó en la Quiaca, tuvo su primera experiencia hace casi ocho décadas atrás, luego de la histórica caminata del primer Malón de la Paz en 1946. El objetivo actual es similar al de aquella primera marcha que exigía la restitución de territorios indígenas. Pero hoy, no quieren un retorno forzoso como aquellos años. Esperan despertar al Pueblo Argentino sobre las consecuencias de la explotación del litio, buscan conseguir que los responsables del congreso de la Nación y de la Corte Suprema de Justicia actúen ante semejante atropello de quienes imparten Terror e injusticia en Jujuy.
“Llamamos de forma pacífica a que todo el pueblo de Argentina se ponga de pie y siga acompañando esta lucha, que es una lucha de todos”, nos expresó el cacique de la comunidad del pueblo Ocloya durante el campamento de ruta 9 y 52 en Purmamarca.
Corte de ruta y acampe: la semilla del tercer malón de la paz
Los cortes de rutas informativos donde cientos de familias acampan a pesar del frío, es la semilla donde ha germinado el tercer Malón de la Paz. Allí se llevaron adelante las asambleas, las cuales dieron cuenta que cortar las rutas no alcanzaba para derribar la decisión del gobierno de Jujuy. Por ello, resolvieron la gran movilización por casi todo el país. Ahora bien, muchos han dejado sus tierras y otros se han quedado para continuar los cortes informativos en diferentes puntos de la quebrada de Humahuaca y de la puna en la provincia de Jujuy. A pesar de muchos intentos para levantarlos, los pueblos originarios en
conjunto con autoconvocadxs, siguen resistiendo desde hace más de un mes. El miedo por el despliegue terrorista del gobierno provincial, los amedrentamientos de vehículos sin identificación, las denuncias de tortura y la persecución penal de manifestantes, miembros de comunidades, militantes, abogades de DDHH y docentes, no generó el efecto de desmovilización buscado por el Gobernador Morales, no hubo retroceso en esta lucha por la vida.
Los intentos continúan: esta semana fueron innumerables los videos que circularon de ataques comandados por patotas del gobierno o personas comunes que intentaban romper el corte con mucha violencia. A pesar de ello, los Pueblos Originarios se defienden por medio de la información y de la concientización, siendo víctimas de agresiones físicas y verbales los hombres, mujeres, abuelos y abuelas que resisten en las barreras. Son intentos por deslegitimar el derecho a la protesta social, derecho que debería ser garantizado por el gobierno y no reprimido.
Siete días acampando en el corte
Es importante resaltar y contar a la sociedad que los cortes de rutas son totalmente pacíficos, que se asegura el paso a vehículos especiales (ambulancias, comida, policía) y a quienes transporten enfermos, niños y personas de edad avanzada.
Esto para derribar el falso relato del gobierno de Morales que busca demonizar a quienes están ejerciendo legitimamente el derecho a la protesta social. Esto lo afirmamos porque lo vivimos en carne propia en esos siete días de convivencia que compartimos en el corte de ruta 9 y 52 (Purmamarca).
Llegamos al corte un poco tímidos. Al acercarnos a las primeras personas que estaban custodiando la barrera inicial, nos invitaron a la carpa principal. Mientras caminábamos por el asfalto de la ruta 9, un cartel llamó nuestra atención “Turista no se enojé, conozca nuestra lucha”. Algo que claramente fue significativo, ya que al llegar a la carpa principal pudimos escuchar de primera mano la injusticia que están viviendo los pueblos originarios y que afecta a todos los habitantes de esta tierra. Un plan siniestro, que ellos intentan contar.
El plan del gobierno de Jujuy fue parecer simpático a los Pueblos indígenas, prometer que iba a respetar sus derechos. Luego de que el oficialismo ganará las elecciones con esas promesas, surgió el gran engaño. Una reforma constitucional que habilita lisa y llanamente a robar las tierras de los pueblos indígenas para lo que expresan, será devastador para nuestra tierra: LA EXPLOTACIÓN DEL LITIO.
Ese es el trasfondo de lo que ocurre en Jujuy. La estafa a los pueblos indígenas y la explotación de ese mineral para beneficio de empresas internacionales.
Nos contaron que para extraer el LITIO, se debe utilizar dos millones de litros de agua para producir una tonelada de carbonato de litio. Y que esa agua es sacada de las profundidades de la tierra, un km aproximadamente debajo de nuestros pies. Es la vena de agua que llena de vida nuestras tierras. Y esa vena del agua más pura, es poco a poco devastada, contaminada y acabada.

Apoyá en tu ciudad
El tercer malón por la paz se encontrará en cada provincia con otros pueblos indígenas para unir las luchas y con toda la ciudadanía que quiera sumarse en este camino de protección de la tierra, el agua y la vida. Ayer, ya caminaron por distintas ciudades de Jujuy y hoy, 26 de Julio, continuarán en otras provincias, pasando por la ciudad de Güemes, Salta Capital y Santa María de Catamarca. El 27 de julio viajarán hasta Tafí del Valle. Al día siguiente (28) continúa por San Miguel de Tucuman, hasta Santiago del Estero. El 29 llegarán a Córdoba Capital. El día 30 viajarán hasta Rosario, para finalmente el 31 salir para Capital Federal, pretendiendo estar el 1 de Agosto, día de la Pachamama, en la ciudad de Buenos Aires.
DESPERTEMOS Y ESCUCHEMOS el mensaje de los Pueblos Originarios. Estamos a tiempo de revertir una tragedia mayor. Es importante formar parte de esta lucha que es de toda la Humanidad.

————————————————————————————————————————–
*Federico Pagliero – Abogado de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
(APDH) Rosario.
** Karla Scarmigliat – Periodista brasilera y corresponsal internacional formada en la
Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG)