El 20 de agosto de 2023, el pueblo ecuatoriano está convocado a un referéndum histórico para el mundo: decidirá si la explotación petrolera debe extenderse al corazón de la selva amazónica de este país o prohibirse allí para siempre. En el Parque Nacional Yasuní, la región en cuestión, hay más especies de árboles y arbustos en una sola hectárea que en todo el continente norteamericano. La decisión popular del 20 de agosto no atañe únicamente al futuro: Implica también desmontar la infraestructura petrolera que nunca se debió instalar en una parte del parque nacional Yasuní, concretamente en el Bloque 43 o ITT. Quienes firmamos esta carta expresamos nuestro respeto y agradecimiento al movimiento juvenil Yasunidos y a todos los grupos sociales de Ecuador que, al cabo de casi 10 años de lucha, están haciendo posible este referéndum. Si el petróleo de dicho bloque permanece en el subsuelo, se ahorrará a nuestro mundo, tan golpeado por el cambio climático, unos trescientos millones de toneladas de emisiones de CO2. Se protegerá uno de los focos de biodiversidad más importantes del planeta en un momento de extinción masiva de especies, así como la vida de varios pueblos indígenas en aislamiento voluntario. Al votar sí por la conservación del Yasuní el 20 de agosto, la gente de Ecuador dará un ejemplo concreto a la comunidad mundial de lo que significa asumir la responsabilidad por el futuro de nuestros hijos y nietos, tanto como la preservación de la vida en el planeta en general. Con la suspensión de la explotación de petróleo y el desmantelamiento de la infraestructura hidrocarburífera en esa región, Ecuador se colocaría a la cabeza de la lucha contra el colapso ecológico global y demostraría la necesidad de acciones concretas ante la inoperancia de las grandes cumbres climáticas. Con nuestra firma nos comprometemos a asumir nuestra parte de responsabilidad y a apoyar al Ecuador para hacer posible una buena vida sostenible para todos y todas. Como estrategias posibles, vemos iniciativas políticas y económicas de nuestros países, el crowdfunding, o asociaciones horizontales para crear justicia climática entre nuestras ciudades y pueblos, universidades, escuelas, sindicatos, parlamentos, cooperativas energéticas y de otro tipo, es decir, los lugares donde vivimos y donde trabajamos, y sus homólogos en Ecuador. Convocamos a la mayor solidaridad posible para que el pueblo ecuatoriano logre enfrentar a la gran alianza extractivista que une a petroleras, mineras, gobierno, grandes medios de comunicación, cámaras de la producción y formadores de opinión pública. Nos comprometemos, en el espíritu del Manifiesto de los Pueblos del Sur por una Transición Energética Ecosocial, a apoyar todas las acciones de transición que deberán desplegar el Ecuador y los demás países de la región luego del triunfo del SÍ AL YASUNI. Acciones para evitar ser víctimas del neocolonialismo que implica la transición energética corporativa en curso, que beneficia a las sociedades más opulentas del mundo. Requerimos políticas que tomen en serio el aspecto de la justicia global en sus respuestas a problemas globales como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Políticas que reconozcan que el Norte geopolítico está profundamente en deuda con las antiguas colonias y el Sur geopolítico, tras siglos de transferencia de recursos y explotación de mano de obra barata. También acompañaremos solidaria y atentamente a Ecuador en el desmantelamiento de la infraestructura petrolera ya instalada al borde del corazón del Yasuní y la reparación integral de la zona. Finalmente, nos comprometemos a abogar para que otros países sigan el brillante ejemplo de Ecuador, estando dispuestos a priorizar la vida por sobre la codicia del capital extractivista. Hacemos nuestra la conclusión de la carta de los economistas del mundo por el SI AL YASUNI, subrayando, “la necesidad de trabajar en alternativas económicas globales basadas en el reconocimiento de las responsabilidades comunes pero diferenciadas por el cambio climatico y de la deuda ecológica, de la que los paises del Sur son los acreedores.” ¡Justicia climática ya! (Nota: esto es una carta en el espiritu de la solidaridad, sobre todo para personas que viven fuera del Ecuador)
Nos comprometemos a trabajar dentro de nuestras respectivas posibilidades para construir en el mundo alternativas inspiradas en la justicia social y la justícia ecológica, dando paso a la desmercantilización de la vida, creando las condiciones para la habitabilidad en el planeta para seres humanos y no humanos. Alternativas que contribuyan con el Ecuador por este esfuerzo que tiene efectos locales, nacionales y globales.
**********************************************************************************
In the following, you can sign either as an organisation or as an individual. Please chose the corresponding section.
En lo que sigue, Ud. puede firmar o como organización o como individuo. Por favor, escoja la sección que corresponde.
Im Folgenden können Sie als Organisation oder als Einzelperson unterschreiben. Bitte wählen Sie die entsprechende Sektion.
Ci-dessous, vous pouvez signer en tant qu’organisation ou en tant qu’individu. Veuillez sélectionner la section correspondante.
First signatures – primeras firmas – Erstunterzeichne
Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur
Oilwatch International, Global
Global Justice Now, United Kingdom
War on Want, Global
Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza, Global
350.org, Global
The Oakland Institute, Global, USA
Equal Right, Global
Global Just Transition, Global
Carleton University, Canada
Global Justice Ecology Project Global, United States of America
Attac Deutschland, Alemania
Colectivo de Investigación de Ecología Política del Sur, Argentina
Kebetkache Women Development and Resource Centre, Nigeria
Daraja Press, Canada/Kenya
Rosa Luxemburg Stiftung, NYC
We the People, Nigeria
Plateforme Nationale des acteurs pour une justice climatique, Senegal
iEarthnl & Friends of Yasuni, Netherlands
Health of Mother Earth Foundation, Nigeria/Africa
Oilwatch Africa
Earth Life Africa, South Africa
Human Rights Forum, India
Censat Agua Viva, Colombia
Instituto de capacitación para el Desarrollo, Bolivia
KRuHA – people’s coalition for the right to water, National, Indonesia
Observatorio de Ecología Política de Venezuela
Centro de Estudios Superiores Universitarios- Universidad Mayor de San Simón, Bolivia
Red Ambientalista, Venezuela
Congreso Indigenas Maje Embera Drua, Panama
Lokale Agenda 21 Biesenthal e.V., Alemania
The Corner House, United Kingdom
Mingas de la Imagen, Colombia – Ecuador
***
Maristella Svampa, Investigadora de Conicet, Argentina
David Fig, Biowatch South Africa, South Africa
Raj Patel, University of Texas At Austin, Research Professor, USA
Nnimmo Bassey, HOMEF, Environmentalist, Nigeria
Ashish Kothari, Global Tapestry of Alternatives/Kalpavriksh, India
Ulrich Brand, University of Vienna, University Professor, Austria
Arturo Escobar, University of North Carolina, Chapel Hill, Professor of Anthropology emeritus
Barbara Fritz, Freie Universität Berlin, Profesora universitaria, Alemania
Astrid Ulloa, Universidad Nacional de Colombia, Profesora Titular, Colombia
Jan Orbie, Ghent University, Professor, Belgium
Anuradha Mittal, The Oakland Institute, Executive Director, USA
Firoze Manji, Publisher, Canada
Marisol de la Cadena, University of California-Davis, Anthropologa
Edgardo Lander, Sociologo, Venezuela
Asad Rehman, War on Want, Executive Director, Reino Unido
Lucia Delbene, Biologa, Uruguay
John Feffer, Global Just Transition, Estados Unidos
Emem Okon, Women Development Resource Centre, Nigeria
Horacio Machado Aráoz, Investigador y Docente Conicet, Argentina
Thomas Wallgren, Professor of philosophy, Finland
Mariana Fernandez, Estados Unidos
Claudia Aboaf, Escritora, Argentina
Liliana Buitrago, Observatorio de Ecologia Politica de Venezuela
Ken Henshaw, We the People, Director, Nigeria
Dorothy Guerrero, Global Justice Now, Head of Policy and Advocacy , Reino Unido
Aissatou Keita, Experte Agroforestiere spécialisée en genre et changement climatique, Senegal
Mary Ann Manahan, Ghent University, Doctoral assistant, Belgium
Lavinia Warnars, iEarthnl & Friends of Yasuni, Ecopreneur, Netherlands
Susann Künnecke, Studierdendenwerk Thüringen, Sachbearbeiterin, Deutschland
Salome Nduta, OWA, Africa Coordinator, Kenya
Andre Standing, Coalition for fair fisheries arrangements, Researcher , UK
Makoma LEKALAKALA, Earthlife Africa Johannesburg, Director, South Africa
Sonali Sathaye, Independent Social Scientist, Anthropologist, Teacher, India
Federico Luisetti, Philosopher, Switzerland
Wendy van Ierschot, CEO, Netherlands
Marcelo Unkuch Pueblo Shuar Arutam Gestión Externa Morona Santiago
Breno Bringel, Universidad del Estado del Rio de Janeiro, Investigador-profesor, Brasil
Sônia Queiroz , Professora, Brasil
K Babu Rao Human Rights Forum India
Ignacio Pellón Ferreyra , Programa de Acción Colectiva y Conflicto Social, Argentina
Andrés Gómez, Censat Agua Viva, Investigador Área de Energía y Justicia Climática, Colombia
Mariano J. Salomone CONICET Argentina
Astrid Puentes Riaño, Consultora en justicia climática, derechos humanos y ambiente, México
Meera Karunananthan Carleton University Lecturer Canada
Adriana Montero INCADE Directora Bolivia
Muhammad Reza Sahib KRuHA Coordinator Indonesia
Eve Devillers Oakland Institute Researcher USA
Nadine Zahiruddin, United States
Tania Ricaldi Arévalo CESU – UMSS Responsable Área Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable Bolivia
Rafael Colombo Asociación Argentina de Abogades Ambientalistas Abogado, Asesor Parlamentario – Docente e Investigador Argentina
Ana Jaramillo Independiente Escritora-bióloga Colombia
Ilan Zugman 350.org Gestor Ambiental Brasil