ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

Tercer Malón de la Paz. Elegir el agua, elegir la vida

La tarde es fría y sopla el viento. La plaza de Tribunales en el corazón de la ciudad capital de Argentina está rodeada, por un lado, por el enorme edificio que contiene quizás lo más rancio del poder judicial;  por el otro, un teatro reconocido internacionalmente al que  llaman “Colón”, me pregunto cuándo vamos a cambiar su nombre por algo o alguien que tenga algo que ver con el arte o la cultura, pero no con la cultura de la dominación.

En los extremos hay unos estacionamientos para autos, subterráneos, carísimos y de mala calidad, que por supuesto no permiten que se usen sus baños públicamente, aunque ellos estén haciendo dinero con un espacio que es público, como las plazas. Es absurdo e inhumano, pero en el mundo del revés las mujeres ancianas y niñas no pueden usar esos baños y el negocio de vaya a saber quién si puede usufructuar todo nuestro espacio, porque al fin si es la capital del país, esta plaza es de todxs y no de Larreta y sus secuaces. Sin embargo, se arrogan hasta el derecho de permitir poner gacebos para unos y para otros no. Tribunales, Colón y racismo son palabras que hacen juego.

En el centro de la plaza los colores, los sonidos, el olor a la sopa en marcha, llena de vida la acartonada postal de ciudad cosmopolita que habitualmente tiene el lugar. Los diálogos se multiplican, las broncas, los sueños, los colores de las wipalas. Y la música, siempre la música… que a pesar de todo suena en los cuerpos y dan calor. Cultura que brota, que abriga. No se trata de romanticismo, llevan días a la intemperie y sus demandas no han sido escuchadas ni por el poder ejecutivo, ni judicial ni legislativo. Tienen pedidos concretos y demandas por derechos humanos básicos afectados. En estos próximos días avanza una comisión de “diálogo intercultural”con organismos de Derechos Humanos internacionales y nacionales para intervenir en la protección de la vida de las comunidades, de  trabajadoras y trabajadores que vienen enfrentando los atropellos del poder económico y político. 

Nimia tiene 23 años, estudia enfermería y también le interesa la gastronomía de su región. Su voz es pausada y sus palabras tienen una fuerza que hacía rato no escuchaba. Con mucha paciencia me explica de geografías y peligros.

Te puede interesar:   Otra vez la mula al trigo: el voucher educativo

– Nos querés contar cuál comunidad integrás y cómo viene esta lucha?

-Yo vengo del pueblo de Atacama, de la comunidad de Susques. Esta lucha es bastante dura, es muy compleja desde que salimos de la provincia de Jujuy en pedido de justicia. En pedido de que se nos respete  nuestros derechos, ya que Morales con esta reforma constitucional que armó, viola los tratados internacionales, el art 169 de la OIT.

Sentimos que nos quieren eliminar, borrar de la Argentina, para explotar nuestras tierras, para sacar nuestras riquezas. Sacan dinero con esto… pero para ellos, porque ni siquiera se trata de que lo compartan con el resto de Argentina. Eso es lo más doloroso, esta reforma nos amenaza porque nos podemos quedar sin lugar donde vivir, es decir sin existencia.

-Nos querés ubicar en el mapa de Jujuy dónde queda Susques y qué relación tiene con la minería del litio?

Susques queda yendo por la ruta 52, casi llegando al límite de Chile. Ahí están explotando litio en el Salar de Olaroz. Con esa explotación nosotros vemos  todos los días como cada vez hay menos agua. Ya no hay pasto para el ganado, tenemos que comprar agua para consumir, porque el agua tiene ahora arsénico, que nos hace mal. La explotación del litio nos afectó de muchas formas. Porque tiran muchos químicos a la tierra, químicos que penetran y contaminan el agua. Tiran bombas para que no llueva, porque los piletones donde se concentra la sal no tienen que derramarse. Entonces tiran bombas para que no llueva, eso y los miles  de litros de agua que utilizan por segundo, hacen que nos estemos quedando sin agua.

-¿Ya hay vegas secas?

-Sí, ya están secas las vegas. En verano yo estaba acostumbrada a ver una vega verde, por más que es seco el clima. Y ahora nada, está todo seco. El flujo del río disminuyó bastante, ríos que medían diez metros de ancho, ahora miden un metro. Los animales se mueren cuando ingresan al lugar donde están explotando la minería, entran en busca de agua, no la encuentran y consumen cualquier agua que está por ahí derramada, con lo cual se enferman y mueren. Y todo por unas miserables regalías que las comunidades no ven, que la provincia en general no ve.

Te puede interesar:   Mariano Ferreyra: a seis años de su asesinato ¡presente, ahora y siempre!

Gerardo Morales trabaja todo a su favor en términos personales, quizás con eso que saca  puso las plantas de canabis en Perico, al sur de Jujuy, donde le sacó la tierra a la gente, para que lo maneje el hijo.

La empresa de paneles solares de Cauchari (1) es otro ejemplo. Morales la llevó a Susques diciendo que íbamos a ser los primeros beneficiarios, sin embargo hoy pagamos boletas de 50.000 pesos de luz. Supuestamente íbamos a ser los primeros beneficiarios y nada.

También exigimos que Morales deje de vender nuestras tierras, porque ahora toda la Puna, no solo en el Salar de Olaroz, sino que hay en varias partes que están empezando a armar las empresas para explotar. También otros políticos como Rivarola, que usa el nombre de otras personas para evadir impuestos, tiene como cien camiones y se fue a hacer su depósito en Jama para guardar sus camiones.

-¿Por Jama es por dónde sacan el litio, el cruce a Chile? Y ¿quién controla eso?

-Sí. Nadie controla, además con la Reforma también modificó el Tribunal de cuentas. Morales hace lo que quiere, con respecto a la salud, a las cuentas, a la justicia. Nada lo detiene. Hasta llegó a dar la orden en Salud para que no atiendan en los hospitales a los pueblos originarios.

Se dice que las importantes cantidades de litio que sacan en una sola semana, sin embargo figuran distribuidas en todo el año. No hay controles de qué es y cuánto lo que están sacando.

– ¿Cómo relacionas esta lucha con la identidad o cosmovisión andina?

– Tiene mucho que ver, porque nosotros tenemos mucho respeto por la tierra, ella tiene vida para nosotros, porque gracias a ella tenemos alimentos, de ahí sacamos la fruta, la verdura, no entiendo por qué ellos tienen tanta ambición de querer destrozar eso, de a dónde vamos a sacar alimentos. Quisiéramos que las demás provincias se unan a esta lucha y parar a los políticos, y que nos dejen de usar como sus muñecos, que nos manejan de un lado a otro lado. Mientras ellos son los únicos beneficiados.

Te puede interesar:   Presas políticas mapuche. Urgentes exigencias al gobierno argentino, basta de dilaciones

-En Salinas Grandes, desde hace años vienen luchando contra el extractivismo. ¿Qué fue lo que crees que hizo la unión esta vez y que salieran todas las comunidades?

-Creo que lo que provocó la unión fue la reforma sin consultarnos, por un lado. Y por otro lado, la tremenda represión, tan brutal, que mandó a los hermanos en Purmamarca, y todas las amenazas que hoy en día seguimos teniendo. Tenemos miedo de volver, porque sabemos que podemos desaparecer. No nos podemos ir sin nuestros derechos.

-En particular a vos, que sos tan joven, que fue lo que te llevó a tomar la decisión de unirte al Tercer Malón y estar aquí reclamando?

Por el agua. Yo especialmente por el agua tomé esta decisión de unirme al Tercer Malón. Veo como cada vez está todo seco, veo a nivel mundial como es la escasez del agua, por eso no logro entender esta ambición de ellos por querer acabar con todo eso. Es como si ya hubieran encontrado otro planeta para vivir y nos quieran dejar explotando a todos acá.  Por eso me uní a esta lucha, porque además con esta reforma, de alguna manera nos volvemos esclavos, porque no tenemos derecho a un trabajo digno, a una salud digna, no tenemos derecho a pedir justicia. Todo eso me une a esta lucha del Tercer Malón. Espero que hacia delante sigamos unidos, para que nos respeten.

Referencias

1-Parque de paneles fotovolteíco Cauchari, consiste en más de cien paneles solares, “inversión” de empresas chinas y préstamos internacionales al Estado provincial de Jujuy que está destinado fundamentalmente a la energía necesaria para el trabajo de las mineras. https://www.jujuyaldia.com.ar/2023/04/24/energia-solar-en-la-puna-como-es-el-parque-solar-cauchari-que-genera-el-70-de-la-electricidad-que-consume-jujuy/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *