ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

Liberar a las Universidades Públicas de las garras del capital

A 105 años de la reforma.

Un conjunto de Resoluciones del Consejo Superior de la UBA (tanto de la gestión Barbieri como gestión Gelpi) demuestran la unidad conceptual y de objetivos que ambas instancias administrativas se proponen y se propusieron para el destino de la UBA y guardan coherencia con las propuestas académicas centrales que se vienen implementando desde hace ya mas de 20 años en las Universidades Públicas.

                A saber: a) los jubilados, salvo los de “de alto riesgo y/o alto costo” (Res. 1859. Punto 4.3.3), fueron expulsados de DOSUBA para aliviar su crisis económica. b) las Resoluciones encadenadas sobre el destino del edificio de Hidalgo 1067 (Dirección de Salud) dejaron sin cobertura de prevención y asistencia primaria en salud gratuita a los 350.000 estudiantes para redestinar presupuesto público (con una pueril excusa de un proyecto para Psicología) c) El acuerdo de la UBA  con el Gobierno de la Ciudad destina el espacio público de la Reserva Universitaria para generar beneficios privados.

                Esto, con ser mas reciente y de implicancias mas directas sobre la actividad cotidiana de la comunicad universitaria, es coherente con que las 17.000 hectáreas de campos legados a la UBA (en su momento con 11.000 cabezas de ganado y doble cosecha anual) tengan su explotación y comercialización concesionadas a una empresa privada de administración de campos, siendo que hasta 1990 la Comisión de Administración de Campos del Rectorado y Facultad de Agronomía llevó adelante esa gestión con absoluta transparencia y eficacia.

                Las situaciones generadas en DOSUBA, Dirección de Salud y Ciudad Universitaria (por tomar solo tres de una larga cadena de hechos similares) son apenas emergentes de una RECONVERSIÓN del sentido estratégico (pedagógico, académico, científico, administrativo) que las Universidades Públicas fueron desarrollando desde el Pacto de Olivos entre Menem y Alfonsín: las universidades adquirieron estatus de autonomía casi absoluta respecto al Estado Nacional para embarcarse en la comercialización de su producto central: el conocimiento. El conocimiento PUBLICO dejó de ser de PUBLICO CONOCIMIENTO.

                A lo largo de los años las Fundaciones, los Institutos, las Cátedras mismas, trenzaron un gigantesco entramada de vínculos empresariales y políticos que tienen como objetivo lograr VENDER EL CONOCIMIENTO que produzcan sus investigaciones. Lo que hasta los primeros años de la década de 1980 del siglo XX  era un insulto (la colaboración con el capital privado)  pasó a ser la norma. Y detrás de la invasión y conquista del capital promovida desde las distintas gestiones de la UBA, ingresó la esencia del capitalismo: corrupción, mafia, prebendas, negociados. La búsqueda de la ganancia fácil, rápida y abundante. Hay decenas de ejemplos. Uno de los últimos involucra a la Facultad de Ciencias Económicas con la estafa de una consultora de inversiones recomendada por la UBA. “La Gran Milei” de la Facultad de Barbieri.

Te puede interesar:   ¿Universidades públicas? Reconversión universitaria y política revolucionaria

                En definitiva, la lucha por la EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PUBLICA no puede estar desligada y ajena a la lucha por LIBERAR A LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LAS GARRAS DEL CAPITAL PRIVADO. Por lo mismo, no se trata solamente de enfrentar el arancelamiento por venir, último paso de la gran marcha iniciada en 1992 por el capital para controlar totalmente la formación universitaria. Rescatar la educación pública universitaria será IMPOSIBLE mientras siga y profundice su sociedad explícita con el empresariado y la corrupción. Recuperar el sentido público de la investigación y la formación universitaria es la clave de toda lucha por la educación pública universitaria. De otra manera sería proponer una versión de lo que existe: una gestión universitaria que va a la cola de la generación de “fondos propios” (eufemismo de capital privado universitario) sometida a todo tipo de acuerdos, convenios y negociados para lograr una tajada mas grande de esa torta.

                Por eso gestionan en las sombras de los despachos, así como un Directorio empresario no gestiona en las reuniones del Directorio sino en sus oficinas. Gestionan capital privado, funcionan como empresarios. Consecuencias emergentes de esta reconversión del sistema universitario mediante la privatización del conocimiento público.

5 DE SETIEMBRE DE 2023

Marcos Britos

Más información en: www.contrahegemoniaweb.com.ar

13 PUNTOS PARA EL DEBATE.

PARA LIBERAR DEL CAPITAL PRIVADO A LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS.

PARA QUE EL CONOCIMIENTO PUBLICO SEA DE PUBLICO CONOCIMIENTO.

PARA UNIVERSIDADES AL SERVICIO DEL PAÍS Y DE SU PUEBLO.

  1. RE ESTATIZACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA mediante la expropiación de las empresas privadas que prestan servicios educativos universitarios, (sean o no confesionales) para integrarlas a las Universidades Públicas nacionales bajo sus mismas normas, retrotrayendo el sistema a la situación de las instituciones de educación universitaria previa a la autorización de participación empresaria en la educación superior impuesta por el gobierno de Arturo Frondizi.
  2. DESCOLONIZAR LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA RESPECTO DEL CAPITAL PRIVADO. Retornar al sistema de Presupuesto Público Universitario único y excluyente, eliminado por el Pacto de Olivos entre Menem y Alfonsín que impuso la Constitución negociada de 1994. El Presupuesto Universitario deberá ser exclusivamente Público, como partida presupuestaria establecida en el Presupuesto del Estado Nacional. Deberá ser el necesario para sostener toda la actividad existente y por existir en las Universidades Públicas Nacionales.
  3. Las Universidades Públicas sólo deberán ser laicas. Deben prohibirse las instituciones educativas confesionales y la presencia de todo signo o institución religiosa en sus ámbitos.
  4. Recuperar los criterios académicos, de investigación y de extensión, COMO FIN PÚBLICO PRESUPUESTADO POR EL ESTADO NACIONAL, lo que estuvo vigente hasta los primeros años de 1980. Anulación de todos los convenios de colaboración, asociación y/o prestaciones de servicios a empresas privadas en todos los planos: investigación, docencia, productivos o de cualquier tipo.
  5. El estado Nacional deberá hacerse cargo de los compromisos (laborales y científicos) con los proyectos existentes hasta su caducidad y asumirá todas las cláusulas que ordenen las investigaciones, en tanto y en cuanto los mismos no afecten la soberanía nacional en todos sus planos, ni atenten contra conquistas de la clase trabajadora y el pueblo. Las únicas prestaciones autorizadas serán al Estado (en todas sus instancias y niveles) y a las organizaciones sociales y populares sin fines de lucro.
  6. Las Universidades Públicas del Estado Nacional deberán rendir cuentas del uso del Presupuesto Universitario asignado ante los poderes del Estado Nacional y las organizaciones populares que se involucren en la educación universitaria y no podrán generar capital privado. Todas sus prestaciones e investigaciones serán absolutamente gratuitas. Toda su contabilidad deberá ser publicada y de libre acceso.
  7. Se deberá prohibir todo secreto o confidencialidad que no tenga que ver con la defensa y seguridad nacional en los resultados de todas las investigaciones. Publicación de las mismas en un apartado de la página de la respectiva universidad que lleve adelante la investigación y/o la prestación al Estado o a las organizaciones sociales.
  8. Se deberá reformar el Estatuto de las Universidades para DEMOCRATIZAR LA ELECCIÓN DE SUS AUTORIDADES EN TODOS LOS NIVELES (Académicas, Administrativas, Científicas) incluyendo Directores Generales y Jefes de Cátedra. Esto implica: a) la elección directa de los rectores y decanos. B) La elección directa de todos los cargos de Dirección y Dirección General de la gestión organizativa. b) La elección por proporcionalidad directa de los representantes estudiantiles que conformarán una primera minoría en los Consejos Superiores y Directivos c) La elección por proporcionalidad directa y padrón único de los trabajadores/as universitarios/as (cualquiera sea la especialidad de vinculación laboral con las Universidades). Conformarán la segunda minoría de los Consejos Superiores y Directivos de acuerdo a las proporciones existentes en el padrón de asalariados de cada universidad d) La tercera minoría serán la que compongan los decanos de las Facultades. e) Los decanos y el Rector no podrán tener más del 20 % de los votos de los Consejos Superiores. f) La presencia de las y los trabajadores tendrá el 31% g) La fracción estudiantil el 49% h) Se eliminará el estamento de graduados. Los graduados solo podrán acceder al Consejo Superior y Consejos Directivos como parte de estructuras de gestión Universitaria, de docencia o como integrantes de organizaciones sociales que se integren como tales a los órganos de control, supervisión y/o asistencia a las Universidades.
  9. SE DEBERÁN CREAR ÓRGANOS POPULARES DE CONTROL Y SUPERVISIÓN (por Facultad y por Universidad) integrado por las asociaciones que estén interesadas en ser parte de los mismos. Sin funciones de gestión pero deberán tener acceso directo a todas las instancias de organización y gestión para conocer el funcionamiento de las mismas, poder evaluarlas y presentar sus propuestas de mejoras, críticas o denuncias.
  10. Se deberán prohibir designaciones sin concurso en todos los cargos no electivos de las Universidades.
  11. Se deberá prohibir mantener cargos vacantes (en todos los estamentos) por más de dos meses luego de producida una vacante, en las estructuras tanto académicas como de gestión.
  12. Se deberá prohibir realizar concursos que no sean públicos y de carácter presencial.
  13. LA PRIORIDAD DE LA INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN ACADÉMICA DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL ESTADO NACIONAL DEBERÁ SER DEFINIDA POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE LA SOBERANÍA NACIONAL, DE LOS VÍNCULOS CON LOS PAÍSES DE LA PATRIA GRANDE AMERICANA Y DE LAS NECESIDADES PROCLAMADAS POR LAS ORGANIZACIONES QUE REPRESENTEN AL PUEBLO EN TODAS SUS DIVERSIDADES. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *