ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

Cine documental y los 50 años del golpe de estado en Chile

A 50 años del golpe fascista de Pinochet, contra el gobierno de la UP encabezado por Salvador Allende; películas documentales que, relatan,  testimonian, recuerdan, reconstruyen y revisan;  la historia del gobierno popular, las huellas de aquel 11 de septiembre de 1973, los años de la dictadura y la lucha por la memoria. Películas contra el olvido de las luchas del pueblo chileno.

El tigre saltó y mató, pero morirá, morirá… (1973) de Santiago Álvarez

Cortometraje de Santiago Álvarez en homenaje a Víctor Jara y a las víctimas del fascismo en Chile.

Los trabajadores chilenos ante el golpe de estado (1973).

Nota de la televisión argentina (Canal 10 de Córdoba) con trabajadores chilenos, días después del golpe del 11 de septiembre de 1973.

La batalla de Chile (1978), de Patricio Guzmán.

Parte 1. La insurrección de la burguesía.

Parte 2. El Golpe de Estado 

Parte 3. El poder popular

Salvador Allende (2004), de Patricio Guzmán

Este homenaje que rinde Guzmán al ex presidente de Chile nos recuerda el sueño radiante que vivió su generación (donde política y utopía eran sinónimos). La obra es directa. No tiene informaciones explicativas sino que ofrece un espacio de reflexión humana y personal a la vez que histórica.

https://ok.ru/video/90713819861

La espiral (1976). Armand Matellart (Dirección), Valérie Mayoux (Dirección), Jacqueline Meppiel (Dirección), Chris Marker (Investigación)

Documental de ensayo sobre el proceso político que experimentó Chile durante los años de la Unidad Popular, y que derivaron en un golpe de Estado.

El otro 11S (2002), de Ken Loach.

En 2002 el británico Ken Loach fue invitado a retratar los hechos del 11 de septiembre de 2001, el director toma la coincidencia de este hecho para rememorar los hechos acontecidos en chile en 1973, con el relato vivencial del chileno William Vega, entreteje estos dos hechos de la memoria humana y realiza una fuerte crítica a la dictadura de Pinochet causante de la caída del gobierno y del asesinato del presidente Salvador Allende

Te puede interesar:   Mujeres y revolución. Amanda Peralta, de la resistencia peronista a las FAP

https://fb.watch/m-5xBqczRx/

Allende, mi abuelo Allende (2015), de Marcia Tambutti

 “Salvador Allende, el primer presidente socialista democráticamente elegido, también fue mi abuelo. Treinta y cinco años después del golpe de Pinochet, regreso a Chile en busca de Chicho (así le conocía la familia) queriendo rescata su imagen icónica y recuperar así distintos recuerdos familiares”

https://ok.ru/video/95014882005

El Diálogo de América (1971), de Álvaro Covacevich. Entrevista: Augusto Olivares.

Este documental, restaurado por la televisión pública argentina y recuperado entre el patrimonio de Covacevich, quien luego del golpe militar de 1973 se exilió en México. Una distendida conversación entre Fidel Castro y Allende en los jardines de la casa presidencial, en la cual temas como la llamada Vía chilena, emprendida por la Unidad Popular (UP) para encaminar las transformaciones en el país, o la decisiva participación de la clase obrera en los procesos de cambio en una y otra sociedad, fueron analizados por ambos estadistas.

Aunque me cueste la vida (2008), de Silvia Maturana y Pablo Espejo

El 29 de junio de 1973, se produjo un intento de golpe de Estado en Chile. Leonardo Henrichsen, camarógrafo argentino, que era corresponsal para la Televisión Sueca, filmó su propia muerte a manos de una patrulla militar. Estas imágenes anticiparon la verdadera cara del terrorismo de Estado.

https://play.cine.ar/INCAA/produccion/8986

Acta General de Chile: clandestino en Chile (1986), de Miguel Littin

En 1985, el cineasta Miguel Littín, exiliado en México a causa de la dictadura militar, ingresó de forma clandestina a Chile para grabar una película sobre la situación que se vivía en el país.  La acción, pormenorizada luego por Gabriel García Márquez en su libro “La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile”, tendría como resultado una serie de cuatro películas que Littín bautizó “Acta general de Chile” y que estrenó en Europa en 1986.

Te puede interesar:   Acerca de “Estallido: la rebelión de octubre en Ecuador”

Compañero presidente (1971) de Miguel Littin

El presidente de Chile Salvador Allende se encuentra en una prolongada entrevista con el escritor francés Régis Debray. Este material sería insumo para un posterior montaje junto al francés Chris Marker.

Hablemos de Chile (1973) Miguel Littin y Chris Marker

El documental gira en torno a una entrevista de Salvador Allende –que simboliza la lucha por la “vía pacífica”– con socialista Régis Debray, visto en Francia como uno de los mayores defensores de las tácticas guerrilleras. Las preguntas de Debray, a quien define como un “provocador” en la entrevista, crean ciertos momentos de tensión entre ambos, simbolizando el choque de diferentes concepciones de lucha.

La embajada (1973), de Chris Marker

Falso documental que narra los hechos posteriores a un golpe de Estado en un país no identificado, The Embassy muestra a distintos disidentes políticos que buscan refugio en una embajada extranjera. Y, tras algunos días, cada vez son más las personas que buscan allí refugio: maestros, estudiantes, intelectuales, artistas…

Septiembre chileno (1973) , de Bruno Muel, Théo Robichet y Valérie Mayoux

Documental sobre el golpe de Estado en Chile. Muel filmó también imágenes al interior del campo de prisioneros del Estadio Nacional así como del funeral de Pablo Neruda – probablemente la primera manifestación pública de la oposición al régimen – así como declaraciones inéditas de la hija de Allende.

La liberación campesina: Cooperativa Campesina Cañete (Arauco) y Cooperativa El corazón (1975). Dirección: INDAP (Instituto de Desarrollo Agropecuario) – EMPRO Films Alejandro Gonzalez, Texto: Victor Labarca.

Se relata la historia y la lucha de estas dos cooperativas chilenas en el marco de la reforma agraria y la colectivización de la producción.

Te puede interesar:   Guillermo Almeyra hasta el socialismo siempre!

Estadio Nacional (2001), de Carmen Luz Parot

Trata de la primera investigación periodística en profundidad acerca de los hechos ocurridos entre septiembre y noviembre de 1973 cuando el Estadio Nacional de Chile sirvió como centro de detenidos políticos.

Pinochet y sus tres generales (2004), de José María Berzosa

Lejos de filmar otro clásico documental de denuncia, Berzosa se adentró en la realidad del país a través de una mirada sobre aspectos extraños o hasta el momento inexplorados, particularmente la propia Junta Militar y los apoyos que encontraba su gestión en la sociedad chilena.

Las locas del 73 (2023), de Carolina Espinoza y Víctor Hugo Robles.

El 22 de abril de 1973, un grupo de homosexuales chilenos protestaron en contra de la discriminación social y la represión policial en tiempos de Salvador Allende, abriendo un largo camino de luchas de las diversidades sexuales hasta nuestros días. Las protagonistas de la manifestación, junto al Che de los gays, reviven esta historia a 50 años del asombroso e inolvidable acontecimiento.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *