Este es el Boletín Informativo de las Asambleas Contra las Rutas del Saqueo, espacio construido por diferentes asambleas territoriales y medios libres en pie de lucha en contra del avance del capitalismo extractivo en América Latina. Nuestra articulación surgió de la percepción de que se ha instalado en la región una nueva etapa del extractivismo, en la que la resistencia a la instalación de megaproyectos mineros, pesqueros, forestales, acuíferos y energéticos dejó de ser la única tarea de los pueblos.
Desde hace por lo menos 20 años, se ha llevado a cabo a lo largo de toda la región la construcción de un gran conjunto de obras de conectividad (carreteras, hidrovías, sistemas portuarios) que reorganizan los territorios en aras de facilitar el saqueo de nuestros bienes comunes para la empresa exportadora. Con el visto bueno de los gobiernos de turno y el financiamiento de la banca internacional, estas obras buscan disminuir los costos de operación de las transnacionales que operan en América Latina, aumentando sus lucros y garantizando que nuestro continente siga cumpliendo el mismo rol que viene ejerciendo desde la invasión colonial.
Las obras de infraestructura son un frente poco difundido y criticado de la lógica desarrollista, pero sin el cual la misma no se sostiene. Es en la circulación de flujos que el capital se realiza, y sin esta etapa, la extracción no cobraría ningún sentido.
A estas venas abiertas, les hemos llamado “Rutas del Saqueo¨.
Cada 15 días, traemos noticias de las comunidades organizadas en contra del sangrado de nuestros territorios. ¡Buena lectura!
ARGENTINA
Declaración del 22° ATLANTICAZO, 4 de octubre de 2023
Asamblea por un Mar Libre de Petroleras de Mar del Plata
Hoy, en un nuevo Atlanticazo, las comunidades costeras desde Buenos Aires hasta Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur acompañadas por asambleas, colectivos y activistas socioambientales de Argentina y de todo el mundo, volvimos a ganar las calles para dar un mensaje claro y contundente: NO ES NO!

NO a la instalación de plataformas petroleras en el mar y a la profundización de los proyectos petroleros en los territorios.
NO a la megaminería, al agronegocio, la destrucción de montes nativos y humedales, al saqueo del agua.
NO al extractivismo ecocida que depreda los bienes comunes. NO a ser zonas de sacrificio.
NO al sistema capitalista voraz que nos explota y oprime.
NO a la persecución, judicialización y represión de los pueblos que luchamos en defensa de nuestros territorios.

Las acciones y movilizaciones realizadas en Mar del Plata, Necochea, Bahía Blanca, Viedma, San Antonio Oeste, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, Río Grande, Ushuaia, Rosario, Santa Fe, Esquel, Paraná, Posadas, Mendoza, La Plata y CABA, Noruega, España, Holanda, Indonesia, Venezuela, Colombia, México, Ecuador, Brasil, Bolivia, Uruguay y Sudáfrica dan cuenta que más allá de sus mentirosos discursos de desarrollo económico ¡NO HAY LICENCIA SOCIAL!
En todo el planeta, la crisis climática se manifiesta con eventos extremos. El número de refugiados ambientales crece al paso de las tormentas, ciclones, sequías prolongadas y olas de calor o de frío. Pero las corporaciones que manejan el mundo siguen profundizando éste sistema decadente, sacrificando a la naturaleza y a los pueblos para garantizar que sus bolsillos estén llenos de riqueza. Una riqueza manchada con la muerte de miles de seres vivos. En Argentina, no hay grietas para la entrega de los bienes comunes. Los gobiernos de turno dan luz verde a la avanzada del extractivismo petrolero, poniéndose al servicio del capitalismo global, cumpliendo al pie de la letra los acuerdos con los organismos de crédito internacional y pagando una vez más la deuda externa ilegítima y fraudulenta

Nos imponen con violencia el proyecto ecocida, y con cinismo intentan instalar, a través de los medios hegemónicos, un discurso propetrolero con el que prometen miles de puestos de trabajo en una ciudad atravesada dolorosamente por la desocupación y el hambre.
Pero la industria petrolera, como se demuestra en numerosos territorios ya impactados, no trae progreso ni desarrollo económico. Sólo derrama contaminación e injusticia ambiental y social.
Nos encontramos en estado de alerta, ya que el buque BGP Prospector, contratado por EQUINOR, está amarrado en el Puerto de Buenos Aires, y desde allí saldrá ésta misma semana hacia el bloque CAN100 para iniciar la prospección sísmica. Éste paso les resulta indispensable para hacer el primer pozo exploratorio en enero de 2024, tal como lo vienen anunciando desde hace varios meses.

Y sumado a esto, planifican la segunda ronda de licitaciones para entregar nuevas áreas marítimas a las empresas petroleras.
Una vez más, denunciamos al entramado corporativo ECOCIDA que garantiza el saqueo de mar:
✓ A las corporaciones petroleras que siguen arrasando territorios y bienes comunes, destruyendo ecosistemas y despojando comunidades.
✓ Al gobierno nacional por imponernos un proyecto que fue rechazado reiteradamente por las comunidades.
✓ Al gobierno de la provincia de Buenos Aires, al intendente Montenegro y a todo el Concejo Deliberante del Partido de General Pueyrredón, por avalar la instalación del proyecto petrolero en nuestro territorio.
✓ Al Ministro de Ambiente y Desarrollo inSostenible, Juan Cabandié y a la Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Cecilia Nicolini, por ser el eslabón estatal que dio luz verde al proyecto petrolero que implica el saqueo y la contaminación de nuestro mar, y la profundización de la matriz energética fósil .
✓ A los jueces camaristas Eduardo Jiménez y Alejandro Tazza, porque al dejar sin efecto la medida cautelar que protegía el mar se convirtieron en partícipes necesarios del ecocidio. Quienes además calificaron la lucha de las comunidades como “fascismo ambiental”, mostrando su falta de objetividad al momento de impartir “justicia”.
✓ A las burocracias sindicales al frente de instituciones gremiales locales como CGT y SIMAPE y al Cluster de Energía y demás consorcios empresariales.
✓ A aquellos sectores de la ciencia que, por acción u omisión han avalado la instalación de la industria petrolera en nuestra ciudad.
✓ A los medios de comunicación hegemónicos que, sostenidamente silencian la lucha de las comunidades costeras y acompañan con publinotas las falsas promesas de trabajo y desarrollo.
La lucha antiextractivista se expande a lo largo y ancho de Argentina y del planeta. Por eso seguimos en pie, construyendo comunidad, organizándonos y resistiendo. Ganando las calles para defender los hermosos y diversos mares que somos!!!
¡Fuera las petroleras del mar!
¡El mar no se mancha!
¡Ni un paso atrás!
¡No es no!
(Las fotos del Atlanticazo del 4 de octubre de 2023 fueron cedidas por Celina Rodríguez.)

ARGENTINA
Mar del plata será sede de la 4ª Cumbre Latinoamericana del Agua para los Pueblos
Asamblea por un Mar Libre de petroleras Mar del Plata

El encuentro se realizará los días 10, 11 y 12 de noviembre próximos en el Camping Laguna de los Padres, con la presencia de representantes de colectivos de todo el país y de países vecinos, que luchan por el acceso y la preservación del agua. Con ese interés se abordarán temas como agrotóxicos, megaminería, hidrocarburos, mercantilización, humedales y otros. Esta cuarta edición de la Cumbre continuará las realizadas en Jáchal, Andalgalá y Allen en años anteriores.
En su convocatoria, los organizadores expresan:
“Las cadenas de extracción y producción atraviesan el agua en todas sus formas generando daños irreparables a la salud y el ambiente. Por eso desde las comunidades afectadas se construye este espacio de encuentro, para reflexionar sobre las causas de la crisis hídrica actual y sus efectos en las sociedades mismas.
El escenario global lejos de construir alternativas al consumo, despliega nuevas formas de mercantilización, despoja, empobrece, militariza y reprime las resistencias en los territorios, acelerando los procesos de saqueo y contaminación, vulnerando así nuestro derecho a vivir en un ambiente sano y al libre acceso al agua de calidad.
Esta 4ª Cumbre invita a confluir una vez más desde diversos territorios, intercambiar cosmovisiones, experiencias y fortalecer vínculos para la preservación de nuestro bien común, el agua, en la urgente necesidad de preservar sus ciclos y su poder de resiliencia. Así mismo nos proponemos analizar y promover acciones de participación comunitarias en relación a las decisiones que se toman desde el Estado y los gobiernos.”
Los interesados en participar podrán inscribirse en este enlace.
Contacto: 4ta.cumbredelaguaparalospueblos@gmail.com Sofía Sañudo: +54 9 223 527-8022
Alicia Blanco: +54 9 223 523-7776
El agua vale más que todo.
Defender el agua es defender la vida. Agua para la soberanía de los pueblos
El agua es memoria de los pueblos que nutre en su fluir, es semilla que brota, alimenta y vuelve a la tierra.
ARGENTINA
No es Sequía, es saqueo
Asamblea de la Aguita Pura de San Juan
El modelo extractivista megaminero y agroexportador avanza con fuerza en San Juan.
Las grandes corporaciones nacionales y multinacionales en nuestra provincia de la mano de los gobiernos de turno, no han traído ningún desarrollo a los pueblos de Jáchal ni Iglesia donde se instalaron.
Hace más de 20 años que los gobernantes capitalistas, tanto nacionales como provinciales vienen preparando la llegada de las megamineras, con modificación de leyes, traspaso de los recursos naturales a las provincias, incumplimiento de la legislación ambiental, cooptación de voluntades políticas y toda una arquitectura económica y financiera preparada para hacernos creer que sin minería en San Juan no hay desarrollo.
Ahora vienen por más, se suman nuestro valle Fértil, Caucete y Calingasta.
Vienen por el oro, el cobre, el litio, la plata, y para cerrar el paquete, vienen por el agua.
Para ello, a partir del año 2022 y de la Mano del Ministro del Interior Wado de Pedro, se firmaron Convenios entre las provincias de San Juan, Mendoza, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Formosa, Neuquén, Chubut, Río Negro y Santa Fe con la empresa israelí MEKOROT, para medir, redefinir y redireccionar usos, establecer valores financieros y económicos del agua, la misma que cotiza en la Bolsa de Comercio de Wall Street.
Que no nos roben ni contaminen el agua.
Ya Veladero tuvo más de una decena de derrames de cianuro en el río Jáchal, el Arsénico y el Boro aumentan en su cuenca gracias a las voladuras de cerros que liberan al suelo, al agua y al aire los metales pesados que nos enferman y nos dejan sin producción agrícola ni ganadera.
Los tres candidatos con posibilidades de ganar la próxima elección de Octubre incluyen en su programa la megaminería.
Le decimos al Ministro de Ambiente de la Nación Cabandié, a Gioja, a Uñac, a Orrego que sí se puede producir sin contaminar.

Nuestro pueblo lo sabe hacer.
No se puede vivir sin agua, el agua es un bien común, el agua no se contamina ni se vende.
Sigamos el ejemplo de Chubut y Mendoza, que con el pueblo en la calle dijo no a la megaminería.
Apoyemos la lucha de nuestros hermanos del Valle Fértil que rechazan la instalación de la megaminera Royal Road Mineral en un Parque Natural Provincial protegido por Ley.
En defensa del agua, no a la megaminería en nuestros valles y cordillera!
Fuera Mekorot de Argentina y América Latina!
Concentramos en la ex estación San Martín, San Juan (capital), el 10 de octubre a las 17 hs y marchamos a Plaza 25 de Mayo!

Apelamos a la Unión y Solidaridad de las Asambleas Socio Ambientales y demás Organizaciones del País, para que acompañen con su logo para Difundir y Visibilizar esta lucha que es de todos.
ARGENTINA
La solitaria lucha de puesteros ante ataques de quienes tienen poder político
Carlos Benedetto (espeleólogo) con la Asamblea Socioambiental por el Agua de Guaymallén
En Mendoza, departamento de Malargüe el Gobierno provincial regaló 12.351 hectáreas a la Empresa El Azufre S.A. propiedad de Daniel Alejandro Nofal, Alejandro David Spinello, y José Ignacio Beccar Varela, quienes tienen negocios inmobiliarios, relaciones, con el diario Clarín, con la embajada y los partidos políticos norteamericanos.
La cesión de soberanía de “Campo Potreros de Cordillera”, para un negocio turístico exclusivo. Por decreto 2138/21, generó un desalojo de puesteros y comunidades indígenas, campesinos dedicados a la producción trashumante de caprinos en zonas de glaciares, nacientes de ríos. Bajo el pretexto de aprovechamiento de un lugar “prodigioso” para el deleite de turismo de “élite” en el centro de esquí de El Azufre, la provincia concretó una de las mayores entregas de tierras en los últimos años.

Las termas El Azufre se encuentran a 180 km de la ciudad de Malargüe. Esta zona es testigo del nacimiento de uno de los brazos del Río Grande, el Río Valenzuela, uno de los ecosistemas más importantes de la región por su alto valor biológico y forrajero. Estas “vegas” son (valles alimentados por aguas de glaciares) habitadas históricamente por comunidades campesinas trashumantes, “puesteros o crianceros”; que son utilizadas para el engorde del ganado caprino.
Esta cesión de un territorio del estado, implica la vulneración de derechos y leyes fundamentales tanto nacionales como provinciales, entre ellas: Ley Nacional de Glaciares, 26.639; Ley de Emergencia Territorial Indígena, 26.160; las normativas que regulan las áreas y zonas de frontera y la Ley Provincial de Promoción y Arraigo de Puesteros, 6.086.
Este decreto 2138/21 vulnera los derechos campesinos e indígenas. Uno de los puesteros afectados por el emprendimiento El Azufre S.A. decidió resistir, y dio a conocer una serie de videos que muestran que la empresa le destruyó un real en la zona. Explicamos también qué es un real: una vivienda precaria y transitoria para que estos ganaderos transhumantes puedan vivir, y resguardarse en las noches de las inclemencias del clima de montaña, mientras sus animales pastan en los “Potreros de Cordillera”, de propiedad del Estado Nacional. Lo que se llama “veranada”.
El artículo que incluye varios videos tomados por el mismo puestero (Ramón Ferrada), lo redacta el espeleólogo Carlos Benedetto, se publicó en el diario digital de Marcelo Sapunar, quienes son los únicos voceros de las comunidades de Malargüe. Dicho por políticos que suelen visitarlo y admiten, delante de estos campesinos sin tierra, que “Benedetto, espeleólogo, es el único que se jugó legalmente y denunció”.
Políticos que llegan al puesto de invernada en La Junta para pedirle el voto pero que nunca le resuelven sus problemas.
Ferrada tuvo ocasión de discutir, hace meses, cara a cara, con el mismísimo Beccar Varela, quien le negó todo derecho a reclamar, por no ser dueño de la tierra. La discusión ocurrió delante de personal de la Gendarmería Nacional y él mismo lo recuerda, como diciendo “hubo testigos”.
CHILE
Alerta ecocida: Barrick Gold desde el tráfico de armas al tratado minero binacional, nuevamente en el valle del Elki
Asamblea en defensa del Elki

Han pasado cerca de 42 años en que la de contaminación de la megaminería, hace su aparición en el valle del Elki con la mina el indio (hasta el año 1996 los relaves iban a dar directamente a nuestros ríos), pero es en el año 1995 cuando la Barrick Gold toma el control de esta mina, que oficialmente se inaugura una nueva época extractivista en nuestro territorio, hoy en día tenemos una nueva amenaza por medio de su empresa de inversiones Barrick Conosur, intenta activar un nuevo proyecto minero denominado Campanario junto al anuncio de la reactivación de Pascua-Lama, pretendiendo dar respuesta con esto a los fracasos de este último proyecto situado en el valle del Huasco, como del Proyecto Binacional Minero Alturas-del Carmen en el Elki. En una primera fase Campanario, intenta habilitar 116 plataforma de perforación en el mismo sector ya devastado por esta misma minera hasta el año 2000 con el proyecto minero a cielo abierto Tambo (Barrick Gold) el que inició sus operaciones en 1995 finalizando el año 2000, este proyecto estaba diseñado para extraer más de 5 toneladas de oro al año (lograron obtener mucho más que eso), ubicada a 5 km al sur este de la mina el indio dentro de la cuenca del arroyo tambo, lugar de una alta importancia ecológica y patrimonial, debido a que está situada en las nacientes del río Elki sobre sus humedales alto andinos, cercana a glaciares y en medio de una zona arqueológica de alta montaña importantísima para nuestro pueblo donde el efecto acumulativo de décadas de explotación minera recién comienza naturalmente a remediarse.
Pero quién es Barrick Gold?
Barrick en los meses de enero-febrero y marzo del 2023 produjo a nivel mundial casi 27 toneladas de oro (952 mil onzas)
Barrick Gold se fundó en 1983, es la transnacional minera dedicada a la extracción de oro a cielo abierto más grande del mundo, con sede en la ciudad canadiense de Toronto. Tiene más de 23 minas operativas en Estados Unidos, República Dominicana, Canadá, Australia, Argentina, Chile, Perú, Papúa Nueva Guinea, Tanzania y Zambia. Fundada por Adnan Kashoggi de Arabia Saudita, uno de los hombres más ricos del mundo en los años 80, Traficante de armas , en esos años se relaciona con Peter Munk, descendiente de una millonaria familia húngara, Munk denunciado por lavado de dinero y narcotráfico en Inglaterra, Canadá y EE.UU. En 1987, Kashoggi le vendió a Munk las acciones de la, hasta entonces desconocida, Barrick. Pocos años más tarde se les une, en ese entonces director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA es la sigla en inglés) y luego presidente de estados unidos, George Bush, que hasta la fecha de su muerte el 2018 pertenecía al Honorable Consejo Asesor de Barrick. Es así como se constituye la fórmula de una de las empresas mineras más grandes del mundo, entre narcotráfico, tráfico de armas y el ejército de agentes de la CIA que Bush pone a disposición para pavimentar estratégicamente el camino para que hoy Barrick Gold logre prácticamente el monopolio de la explotación del oro a nivel mundial. Otros nombres que asoman en el consejo asesor de la Barrick son el de Brian Mulroney ( primer ministro de Canadá desde 1984 a 1993), También Gustavo Cisneros el magnate de las comunicaciones latinoamericano (chilevision 1993-2005, Adsmovil, Redmad, Audio.ad) quien comparte la Junta Directiva y el Consejo Asesor Internacional con ellos también lo hacía Andrónico Luksic ( murió el 2008), y que dejó como herencia a su hijo Jean Paul encargado de Antofagasta Minerals, actual socia de Barrick en la explotación de la minera Zaldivar en la región de Antofagasta ($hile), del proyecto minero Reko Diq (Pakistán), como también comparten la propiedad de la antigua mina el Indio en el valle del Elki, por mencionar algunas. Según el observatorio latinoamericano de conflictos ambientales (OLCA) los verdaderos dueños de Barrick Gold, se esconden en seis poderosos fondos de inversión estadounidenses, junto al banco inglés Barclays.
The Capital Group: Es un fondo de inversión estadounidense, es el fondo de inversión más grande e influyente del mundo. Tiene acciones en más de 250 poderosas compañías tales como: Repsol YPF, ALCOA, JP Morgan Chase Manhatan, Bank of New York, Chevron, Citigroup, Disney Walt Co, Exxon, Fiat, Lockheed Martin, Petrobras, Telecom, Banco BBVA, Banco Santander, etc. A través de su subsidiaria Capital Research and Management, tiene acciones en la empresa Rockhopper Exploration Plc. The Capital Group, es un grupo ligado estrechamente a los intereses de la familia Rockefeller
Tradewinds Global Investors: Fondo de inversión norteamericano. Este fondo de inversión es uno de los principales accionistas de la compañía petrolera British Petroleum (BP), también es el principal accionista de ALCOA, la compañía productora de aluminio más grande del mundo.
Banco Barclays: es el principal accionista de Desire Petroleum Plc, también tiene entre sus cinco principales accionistas, a los bancos Societé Generalé y HSBC, que a su vez son accionistas minoritarios de Barrick Gold.
NWQ Investment Management: Fondo de inversión estadounidense. Se trata de un influyente banco de inversión. Detenta acciones en diversas e importantes multinacionales por 37 mil millones de dólares. Además de la Barrick Gold, tiene acciones en Citigroup, Motorola, Lockheed Martin y JP Morgan Chase & Co. A su vez en esas compañías también es accionista The Capital Group, la principal accionista de Barrick.
Blackrock: Fondo de inversión norteamericano, es el principal accionista de la petrolera anglonorteamericana BP. La propiedad del fondo la detenta el banco Merill Lynch y PNC Financial Servicies Group. Dos entidades financieras controladas por Barclays, JP Morgan & Chase Manhatan Bank, The Capital Group, y Fidelity Management & Research. Blackrock es accionista de Falkand Oil and Gas y Borders & Southern Petroleum, la principal accionista de Falkand Oil and Gas es Asset Management. Y de Borders & Southern Petroleum, Credit Suisse First Boston Bank. Estas dos firmas son a su vez accionistas minoritarias de Barrick Gold
Fidelity Management & Research: Fondo de inversión estadounidense,el segundo más importante del mundo después de Capital Group. Actualmente es uno de los principales accionistas, junto con el Barclays, de Occidental Petroleum (Oxy). A su vez Fidelity Management & Research, es accionista de otras importantes compañías que son a su vez accionistas de la Barrick; como Goldcorp, Banco Francés, y el fondo de inversión Blackrock.
La megaminería en Chile
Chile es el paraíso de la transnacionales megamineras son 3 los elementos jurídicos que deja la dictadura cívico-militar de Pinochet para fomentar la llegada de estos proyectos extractivistas, El decreto Ley N°. 600 que sanciona un nuevo Estatuto de Inversión Extranjera (1974), seguido de la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras (Ley N°. 18.097, 1981) y la reforma del Código de Minería (1983), las que entrega en la práctica una serie de protecciones jurídicas a la propiedad de las concesiones e inversiones mineras transnacionales , como son la duración indefinida de las explotaciones mineras (art 17 ley 18097) la venta de las concesiones mineras, el privilegio de la propiedad minera por sobre los derechos de la propiedad superficial (en la práctica es sobre todo, incluso la vida), total garantía legal y judicial de las inversiones extranjeras, hasta el extremo de reconocer la competencia originaria de los juzgados de los países de origen de las inversiones en caso de controversias. Pero, la guinda del pastel sucede el año 1997, donde los presidentes Carlos Menem (Argentina) y Eduardo Frei Ruiz-Tagle ($hile), firman un acuerdo bilateral llamado “Tratado de Integración y Complementación Minera”, que habilitó lo que se conoce como una “zona franca minera”. 5000 km de territorio común, a ambos lados de la cordillera de Los Andes, liberados para que Barrick Gold pueda explotar ilimitadamente la cordillera, justamente donde se encuentran las nacientes de los ríos. Hecho tragicómico en $hile ya que Eduardo Frei Montalva, padre de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, comenzó el proceso de nacionalización del cobre a fines de los sesenta para que luego Salvador Allende lo finalizara con la unanimidad del Congreso Nacional. Lo anterior explica el por qué, las transnacionales del norte global no necesitan las invasiones de grandes ejércitos en Suramérica para cuidar sus intereses, así como los hacen en oriente medio, ya que estas cuentan con la protección de los estados mediante paquetes de leyes que les entregan tanto soberanía como incentivos estatales para el saqueo, así se llevan el oro, la plata el cobre el litio las tierras raras, pero así también, nos dejan nuestros territorios devastados y nuestras comunidades divididas con solo la promesa de la empleabilidad y el desarrollo que nunca llegará. Barrick y la megamineria es un atentado al buen vivir de nuestros pueblos.

Nunca más Barrick, ni en el Elki ni en ningún otro territorio!!!
Para Barrick… barrikadas!!!
Página de las Asambleas contra las Rutas del Saqueo:
https://www.asambleascontrasakeo.com/
ASAMBLEAS TERRITORIALES:
Asamblea en Defensa del Elki |Valle del Elki, Chile
Asamblea en Defensa del Limarí | Coquimbo, Chile
Asamblea Cachapoal Leufü | Chile
Asamblea Agüita Pura para San Juan | San Juan, Argentina
Asamblea Jachal |San Juan, Argentina
Asamblea Paravachasca | Córdoba, Argentina
Asamblea de Punilla | Còrdoba, Argentina
Asamblea por un Mar Libre de Petroleras | Mar del Plata, Argentina
Asamblea Paren de Fumigarnos | Mar del Plata, Argentina
Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) | Argentina
Asamblea Permanente del Comahue por el Agua (APCA) | Neuquén, Argentina
Red Jarilla Plantas Saludables | Argentina
Asamblea por la Vida de Chilecito | La Rioja, Argentina
Asamblea de Fiambalá | Catamarca, Argentina
Autoconvocados por el Agua Pura de Tunuyán | Mendoza, Argentina
Asamblea Socioambiental por el Agua de Guaymallén | Mendoza, Argentina
Asamblea de las Heras por el Agua Pura | Mendoza, Argentina
Asamblea El Algarrobo | Andalgalá, Catamarca, Argentina
MEDIOS LIBRES:
Periódico La Noche | Chile
Radio la Revuelta | Argentina
lapeste.org | Chile
Grupo de investigación y editorial Kavilando | Colombia