Colectivo Justicia Por Noa Suárez//Ciudad de Necochea//Octubre de 2023
COMUNICADO DE PRENSA
Este 23 de octubre comienza el debate final por el caso de Michel Noa Suárez, un pibe de 20 años torturado y asesinado por la policía. En el mismo se dictará sentencia a lxs cuatro policías imputados: Yanina Paola Moana, Daniel Allamanla, Fernando Perez Zenatti y Matias German Larrea.
El 6 de diciembre de 2014 Noa fue detenido por la policía de Quequén por un supuesto vidrio roto en el local del Partido Fe, fue trasladado a la comisaría 2da de quequén y horas más tarde la policía declaró que se ahorcó en su celda.
Noa era un pibe acosado por la policía desde muy temprana edad como la mayoría de los pibes que viven en los barrios pobres. Estaba bajo amenaza constante.
Esa noche Noa llevaba muletas por un golpe en la rodilla de días anteriores al hecho, además fue confinado esposado según declaraciones de los presos de ese momento, en un calabozo que no tenía luz. La teoría de la policía es que hizo un trenzado con los cordones de su maya y sus zapatillas y se colgó de una ventana de dos metros de altura. Como una persona que no puede mantenerse en pie, esposado y a oscuras es capaz de semejante teoría? Además, el cuerpo de Noa contaba con múltiples lastimaduras y moretones que dejaron ver que había sido muy golpeado.
A medida que pasaron los años lxs adultos de la familia, Susana, Sergio y Fabián fueron falleciendo a la espera de justicia, hoy es Ivan Franqui (22 años), quien lleva adelante el proceso judicial.
La representación legal está a cargo de Maria del Rosario Fernandez de La gremial, organización de abogadxs que lucha por los derechos humanos.
La acompaña la perito forense Virginia Creimer.
La causa cuenta con dos carátulas: La que en primer momento presentó la fiscalía: Homicidio Culposo y Severidades, y la que propuso el abogado de ese momento en 2021: Torturas seguidas de muerte. El particular damnificado defiende la segunda carátula basado en la teoría de que Noa no se ahorcó, a Noa lo torturaron y lo asesinaron.
El Colectivo Justicia por Noa Suarez surgió en marzo de 2023 frente a la fecha de sentencia pactada para este año con un claro objetivo: visibilizar el caso de Noa Suárez, darle voz a la familia y seguir pidiendo justicia. Fue impulsado desde el Frente Popular Darío Santillán Corriente Plurinacional, organización que desde el primer momento de lo sucedido acompañó a la familia en este doloroso proceso que duró 9 años.
Como colectivo participamos de múltiples actividades y encuentros:
En el panel de derechos humanos el 25 de junio en el puente Pueyrredón, en la serie de actividades en conmemoración de la masacre de Avellaneda.
Estuvimos presentes en la Marcha Nacional contra el gatillo fácil realizada en CABA.
También nos hicimos presentes en el juicio por Brandon Romero en Mar del Plata.
Realizamos talleres antirepresivos en la Escuela de Arte Orillas del Quequén en la jornada conmemorativa de los 40 años de democracia y en el festival que organizó la colectiva “Nuestros derechos como Trinchera”
También participó Ivan Franqui en el panel testimonial en el instituto 31, dando testimonio como familiar de Noa y conversando sobre el derecho a la vida sin represión policial.
El objetivo del colectivo después del juicio es seguir coordinando con organizaciones sociales, colectivas y personas independientes para conformar un espacio en defensa de los derechos humanos en la ciudad de Necochea y Quequén.
Contacto de prensa: 2262 497734
La historia de Michel Noa Suárez
Michel Suárez, o Noa como le decían su familia y sus amigxs, fue un pibe de 20 años que en 2014 lo asesino la policía de la comisaría segunda en Quequén.
Han pasado nueve años ya desde el hecho, y aún seguimos exigiendo justicia por Noa y toda su familia.
Noa era un pibe de barrio, tenía un hijo llamado Tobías. Cómo la mayoría de los pibes de barrios vulnerados por la pobreza era acosado y perseguido por la policía desde sus 13 años. Lo amenazaban, le decían que ya lo iban a agarrar.
Era un pibe re amiguero y familiero.
Los padres biológicos de Noa son de olavarria. Susana Monje fue su mamá, lo adoptó a muy temprana edad.
Un sábado 6 de diciembre de 2014 en la madrugada, golpea las manos de la casa donde dormía toda su familia un policía dando las noticias que Noa se habia ahorcado en la comisaria. El oficial exigía que le entreguen los documentos de identidad de Noa. No le importaba en realidad, la salud y la reacción de su familia al recibir la noticia más triste de su vida.
Noa había salido el viernes por la noche a comer un asado con sus amigos, que cuentan que a eso de las doce de la noche salio a su casa caminando. Ese día Noa estaba herido, usaba muletas, su movilidad era reducida.
A la madrugada fue detenido con la excusa de romper un vidrio de un local del partido Fe que conducía Gerónimo “Momo” Benegas. Fue trasladado a la comisaría 2da de Quequén y confinado esposado sin sus muletas en un espacio denominado “locutorio”, alejado de los calabozos con los presos comunes, sin luz.
Unas horas después fue recibido esposado y fallecido en el hospital Irurzun. Allí comenzó la operación de encubrimiento: la versión policial instaló que se ahorcó con el cordón de la malla y las zapatillas que tenía puestas.
La justicia no se encargó de explicar cómo una persona con una herida considerable en la pierna y con las manos esposadas pudo ahorcarse colgándose de una reja de 2 metros de altura, tratándose de un joven alto y con 10 centímetros de los pies al piso.
Esa madrugada Susana fue al reconocimiento del cuerpo y encontro a su hijo golpeado y ensangrentado.
La fiscalía convalidó la versión policial e instruyó la causa en la justicia correccional acusando a los policías de “homicidio culposo y severidades” por incumplir su deber de quitarle el cordón de la malla y las zapatillas. Todo ello pese a las marcas en el cuerpo del pibe. También pese a los testimonios de otros presos que escucharon gritos y golpes durante la detención del joven.
Incongruencias sobran, desde el levantamiento de pruebas a la autopsia realizada por el forense que rápidamente declaró y se mando a mudar a Miami. El manoseo y la manipulación de los hechos demuestra como el estado maneja estas situaciones donde es responsable y le corresponde dar acción y respuesta.
Los y las cuatro agentes acusados son Fernando Pérez Zenatti y Matías Germán Larrea, que detuvieron a Noa y lo trasladaron a la comisaría; Yanina Paola Mohana, que estaba de guardia en los calabozos y el oficial de servicio Héctor Daniel Allamanla.
El debate oral se venía postergando desde 2017, y esa tardanza en una situación impune se llevó la vida de la madre, luego del hermano del joven y luego la de su tío. Fallecieron en la angustia y la desidia, con el anhelo de justicia. Quedando así a cargo, lxs sobrinxs más jóvenes, Iván ( el particular damnificado de 22 años) Naara, Maite y Alma. Ellxs son quienes llevan adelante el juicio al día de hoy.
En 2021, en el juzgado Correccional 1, a cargo de la jueza subrogante Mariana Giménez y con actuación del fiscal Walter Pierrestegui, en el debate oral declaró el titular de la Comisaría 2da de Quequén, comisario Germán Herold, quien trató de excusarse diciendo que Noa no fue golpeado, que “se vivió una situación horrible” y que fue el oficial Allamanla quien descubrió al joven agonizando y gritó “¡Se colgó!”. Luego la querella de la familia realizó un pedido de ampliación de la causa a torturas seguidas de muerte. La jueza Giménez aceptó el pedido, aunque no avaló la detención de los policías, y sumó la nueva calificación como acusación alternativa, mientras la fiscalía se mantiene en su escandalosa tesis del suicidio. La ampliación de la carátula es esperanzadora, aunque la situación de los policías no ha variado porque la jueza Giménez entendió que no hay peligro de fuga ni de entorpecimiento de la investigación, por eso mandó a que fijen domicilio para ser custodiados por el Patronato de Liberados.
La sentencia del juicio fue fijada para el 14 y 15 de agosto de 2023. Ese año, a causa de faltas graves de la defensa de la familia a cargo hasta ese momento, la misma decide el cambio de abogadx. Es entonces que La Gremial toma el caso y pide el aplazamiento del juicio. Hoy en día la abogada defensora de la familia de Noa es María del Rosario Fernández. La acompaña en el equipo de trabajo la perito forense Virginia Creimer. Se busca probar el sufrimiento y la tortura y condenar a cárcel perpetua a lxs cuatro acusadxs.
La fecha del debate final fue pactada para este 23 y 24 de octubre en la ciudad de Necochea.
El Colectivo Justicia por Noa Suarez surgió en marzo de 2023 frente a la fecha de sentencia pactada para este año con un claro objetivo: visibilizar el caso de Noa Suárez, darle voz a la familia y seguir pidiendo justicia. Fue impulsado desde el Frente Popular Darío Santillán Corriente Plurinacional, organización que desde el primer momento de lo sucedido acompañó a la familia en este doloroso proceso que duró 9 años.
Como colectivo participamos de múltiples actividades y encuentros:
En el panel de derechos humanos el 25 de junio en el puente Pueyrredón, en la serie de actividades en conmemoración de la masacre de Avellaneda.
Estuvimos presentes en la Marcha Nacional contra el gatillo fácil realizada en CABA.
También nos hicimos presentes en el juicio por Brandon Romero en Mar del Plata.
Realizamos talleres antirepresivos en la Escuela de Arte Orillas del Quequén en la jornada conmemorativa de los 40 años de democracia y en el festival que organizó la colectiva “Nuestros derechos como Trinchera”
También participó Ivan Franqui en el panel testimonial en el instituto 31, dando testimonio como familiar de Noa y conversando sobre el derecho a la vida sin represión policial.
El objetivo del colectivo después del juicio es seguir coordinando con organizaciones sociales, colectivas y personas independientes para conformar un espacio en defensa de los derechos humanos en la ciudad de Necochea y Quequén.
Está lucha es por Noa y toda su familia, por su mamá, su hermano y su tío que no van a poder ver con sus ojos cuando logremos hacer justicia, por Dario y Maxi, por Saul Canessa, por Gaston Diaz, por Facundo Astudillo, Santiago Maldonado, Rafael Nahuel, Florencia Magalí Morales, Brandon Romero, Natalia Melman, Robinson Gatica, Elías Garay y una interminable y dolorosísima lista de personas muertas en manos de la MALDITA POLICÍA,
INSISTIMOS:
QUE ACÁ ESTAMOS
QUE VAMOS A SEGUIR DE PIE CON LA GARGANTA DESGARRADA DE GRITAR
QUE QUEREMOS JUSTICIA POR NOA SUAREZ
QUE POLICIA NUNCA
QUE LUCHA Y ORGANIZACIÓN SIEMPRE.
¡BASTA DE TORTURAS Y MUERTES EN COMISARÍAS Y CÁRCELES!
¡A NOA LO MATÓ LA POLICÍA DE QUEQUÉN!
¡NI UNX PIBX MENOS!
¡SI ES INSTITUCIONAL NO ES VIOLENCIA, ES REPRESIÓN ESTATAL!