Cobertura especial de Contrahegemoníaweb y Tramas
Contrahegemonía (CH) y Tramas (T): Vos lo señalas al principio y al final del libro, te pedimos que comentes cómo fue el proceso de elaboración de la investigación: ¿Qué esperabas encontrar y qué encontraste, proceso que llevo a una modificación de tu idea original?
Juan González (JG): Como vos decís, se me cambió la idea, originalmente era un estudio más parecido al mundo propio de la nueva derecha, más fenomenológico, casi más académico en un punto y eso termina cambiando cuando voy encontrando sobre todo lo que más me impacta y digo acá hay otra historia, que es todo el tema de lo esotérico, lo místico, lo sobrenatural de Milei, empezando por que hace siete años que está hablando de Conan y Conan está muerto. Y atrás de eso hay solamente la punta del iceberg de todas las inestabilidades de Milei.
También me sorprendió mucho esto de terminar el libro medio empatizando con Milei en un punto. Cuando yo lo estaba haciendo y ya siguiéndolo desde hacía unas semanas para la Revista Noticias me generaba cierto rechazo, más que la figura de él en sí, el espacio. Hay una distancia fenomenal entre lo que decía ser el espacio y lo que era, más algunas participaciones que ya desde el minuto uno, me preocupaban o asustaban, desde carapintadas hasta negacionistas de la dictadura. Y cuando termino la investigación conociéndolo en profundidad, lo difícil que fue la vida de Milei como que esa idea cambió un poco en el sentido de que me cuesta no verlo al día de hoy como un chico solo que tuvo una vida realmente muy terrible.
CH y T: A lo largo de tu investigación vas ubicando el perfil de personalidad de Milei pero también de los personajes que lo rodean, el desplazamiento del Partido Libertario y una heterogénea convergencia de liberales, conservadores, excarapintadas, defensores de la última dictadura, pañuelos celestes, evangelistas, punteros y políticos en disponibilidad. ¿En el escenario actual, crees que esos perfiles y concepciones pueden estructurarse en tendencias organizadas o la concentración de poder alrededor de Milei y su círculo más cercano es tal que impide esa vertebración?
JG: Hoy La Libertad Avanza funciona, es un caos total, agravado por que hasta el 13 de agosto, salvo Milei y la hermana que están convencidos con esta cosa providencial que tienen y los diálogos con Dios que tienen. Sostienen que Dios le dijo que Milei va a ser presidente en el 2023. Salvo ellos, en el resto de La Libertad Avanza nadie pensaba que les iba a ir como les fue y nadie pensaba en gobernar prácticamente el país.
Entonces están en un momento de mucha transición, de mucho caos, están apareciendo personajes nuevos en el espacio y además están agarrando mucho poder, el caso muy claro es el de Guillermo Francos, pero después, mantiene esta estructura original, que es que funciona medio como islas. Victoria Villarruel va y hace este acto negacionista que hizo y no es que lo consultó. Lo hizo como lo hizo el año pasado. Marra y toda la estructura porteña se mueven por las suyas. Hay que ver con este proceso de transición total, cómo termina.
CH y T: La relación con Eurnekián y el papel de este en el impulso a la figura de Milei recorre el trabajo. ¿Las recientes declaraciones del empresario implican una real toma de distancia o es algo actuado?
En ese sentido, en un hipotético gobierno de Milei: ¿Crees que el círculo rojo y el poder económico en general van a tomar una actitud de apoyo o de toma de distancia? ¿Cómo evalúas hoy la relación y el acercamiento con Macri?
JG: Bueno, sí y no. Por un lado, lo que sé es que el enojo por lo que dijo Milei del Papa es real. Después hay un poco de juego mediático. En el sentido de que por un lado Eurnekián se estuvo reuniendo con Guillermo Francos, quien sería Ministro del Interior en el caso que Milei asumiera. Es ex empleado de él. O sea esto después de los cruces públicos, lo que indica que por un lado hay una especie de vinculo que continúa y por el otro, creo que también es un cálculo en el sentido de que a Eurnekián no le conviene quedar como el padre de la criatura, de manera tan contundente. En el sentido que él es un contratista del Estado y Milei aún en el caso de que gobierne durante todo un mandato y se reelija, los negocios siguen; y sobre todo si le va mal, se lo van a achacar a él como el gran culpable. Entonces yo sospecho que hay un poco de juego en esto.
Y a Milei ni hablar. El quiere no mostrarse como en lo que en verdad fue, alguien a quien Eurnekián empujó en los medios amigos.
La segunda parte de la pregunta es un gran dilema. Yo puedo decir esto, hasta el 13 de agosto no había presencia del círculo rojo en el mundo Milei, de hecho, era lo contrario, era el candidato del anti-establishment. No tuvo gran apoyo financiero, yo acá sospecho que es por dos cosas, una porque lo conocen a Milei, los desequilibrios de Milei, algo que alguien que trate de investigar aunque sea un rato lo puede llegar a saber. Y, por otro, que muchas de las ideas que Milei impulsa no le sirven a todo el mundo. Una es la dolarización.
Ahora, después del triunfo de las PASO, muchos lo huelen presidente y se le están acercando desde empresarios hasta históricos sindicalistas. Y queda el debate que pueda llegar en un momento al gobierno. Yo creo que no se van a jugar las ropas por Milei y no lo hicieron por Macri. Macri repite mucho cómo esperaba más de los empresarios y no lo hicieron. Con Milei se verá. Yo por ejemplo el otro día charlaba y debatía con Diego Genoud que él como periodista conoce mucho del círculo rojo y decía que se le están arrimando, bueno se verá.
Y Macri, sí, sí está jugando a eso, medio lo que sabemos todos, es público, está haciendo grandes líos en Juntos por el Cambio. Lo que puede aportar Macri a Milei es en la dimensión cholulista, del cholulaje de Milei que le gusta mucho figurar y esto Macri lo ha trabajado muy bien. Creo también está impulsado por el hecho que Milei en su momento fue bastante fanático de Boca, y Macri era el presidente, pero bueno. A mí me han dicho de cerca de Milei, que cuando lo llama Macri él no se puede contener a atenderlo y hablar. En un punto también lo revalida. A Milei no hay muchas figuras de la política grande que tengan una buena opinión de Milei. Y bueno se han reunido al menos tres veces por zoom y una presencial, lo que no es poco.
CH y T: En el recorrido del libro uno encuentra un perfil de desequilibrio emocional agudo en la personalidad de Milei a partir de su historia de vida. ¿Eso torna posible, a tu juicio su desplazamiento interno en un futuro? ¿Villarruel puede encarnar un núcleo interno que especule con esa posibilidad?
JG: No veo que haya una idea de desplazamiento interno, están todos colgados de los votos de Milei, el resto de todo el espacio se destaca por su falta de carisma, su falta de trayectoria, por su falta de capacidad de ser políticos, básicamente son toda gente que ni siquiera les da el piné para pertenecer a otro lado. Entonces en ese sentido no veo que haya esa especulación.
Si en verdad el tema de su inestabilidad es un temor presente, incluso en su círculo, incluso en su espacio. Es uno de los temas que mencionan ahí, en ese entorno, de qué preocuparse. Eso yo no lo leo como que lo quieran reemplazar, sino simplemente como una fuente de preocupación y si eso lo puede desplazar en el futuro, bueno es tan delicado el asunto que no me animo a especular con esto. Si lo que puedo decir, mi gran miedo es ese. Qué pasa en un país inestable cuando aparece un líder inestable y si lo gobierna un inestable. Yo creo que la inestabilidad de Milei solamente puede retroalimentarse con la inestabilidad del estrés del poder, la soledad del poder, el síndrome del poder. Hay ahí un combo complejo.
CH y T: En uno de los capítulos finales haces una caracterización de las diversas causas que proyectaron a Milei a un escenario que lo acerca al gobierno. ¿Podrías ubicar brevemente los aspectos que te parecen centrales para que este ascenso vertiginoso haya sido posible?
JG: Son un montón de factores. De hecho, es el capítulo más largo del libro ese. Tenés ahí desde cómo la pandemia potenció y aceleró procesos.
Primero que nada, el proceso macro es que el capitalismo está transformándose o cada vez está más golpeado y genera, en criollo, cada vez más gente que no llega a fin de mes. Esa es la antesala de la nueva derecha en todo el mundo y también con los cambios de la manera de trabajar, en los modos de producción. Está siendo un lugar destacado lo que es la economía en negro y la economía de aplicaciones, que de hecho son sectores en donde se ve un fuerte apoyo a Milei en las elecciones.
Después, hay también cierto auge del individualismo. Yo creo que este cambio del sistema hace que sea cada vez más difícil vivir en la jungla y frente a la dificultad, la incertidumbre al contrario de la frase del Papa Francisco, que nadie se salva solo, bueno, se generó una cosa más salvaje y Milei encarna muy bien ese discurso de individualismo y de sálvese quien pueda, el Estado no te va a ayudar. Bueno, si vos tenés un órgano, para llegar a fin de mes véndelo.
Entonces, tenés eso, tenés lo de la tecnología también. Hoy cada vez más gente tiene un celular con una red social y Milei en ese sentido es el candidato cien por ciento nativo de las redes sociales. Es un político argentino totalmente 2.0.
Agreguemos lo que fue el auge del progresismo y el feminismo que dejó afuera a mucha gente que ahora está buscando representación.
Y en un plano corto diría tres elementos: uno, Milei logra presentarse como lo nuevo cuando no lo es. Ese es el corazón del voto a Milei. A pesar de que en el libro recorro como está relacionado a la casta, mucho más de lo que él dice, pero logra presentarse como lo nuevo.
Lo segundo, es que genera esperanzas, les da a sus votantes alguien en quien creer y creen también en sus ideas. Los grandes slogans de Milei son: la casta por un lado que va con la primera parte que decía recién y la segunda es la dolarización que parece prometer terminar con la inflación, el gran drama argentino. Así que yo creo que eso genera esperanzas.
Yo discuto mucho con la tesis del voto bronca, para mí en ese voto pesa más la esperanza.
Y el tercero, es que recupera, él, el personaje histriónico, él con el pelo largo, él con el perfil roquero, recupera cierta rebeldía, cierta mística con la política. Es el único que te habla de un proceso revolucionario, el único que habla de quemar un banco, que habla de dar la vida por una causa, aunque la causa sea el mercado.
Creo que esas tres cosas son las centrales
CH y T: ¿Qué impacto tuvo el libro a partir de su publicación y en qué medida la coyuntura actual afirma o modifica tu mirada sobre el personaje y el proyecto político que encarna? ¿Algo más que quieras agregar?
JG: El libro la verdad tuvo mucho más impacto que el que yo esperaba, y tiene que ver creo, con el hecho de que Milei haya sacado el 30 %, pero ya de antes venía teniendo impacto. En ese sentido bien. Ya hay tres ediciones, vamos a ir por la cuarta. Se está imprimiendo en Chile, en Perú. En México se viene y creo que, en Estados Unidos. Ya me estoy mareando.
Estoy también en unos proyectos paralelos en relación al libro y en ese sentido, bien. Una lástima que sea a costa de que quizá llega a gobernar este muchacho.
Lo que fue sucediendo entonces lo afirma, un par de cosas que han pasado es que varias de las fuentes en “off”, después de que Milei dio nota en la Nación, que sabía quiénes eran los que habían hablado para el libro, provocó que muchos de los aludidos, salieran a hablar en “on” reafirmando toda la tesis del libro. Una amiga de él que le manejaba la cuenta de Conan en las redes con Conan muerto, Gustavo el brujo de Milei, Rafael Bielsa dijo que le había contado todo lo de Conan.
Y bueno, en cuanto a la inestabilidad de Milei que es el corazón del libro, veo varios elementos ahí que prometen aumentar su inestabilidad. Se verá, si es que llega al gobierno.