ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

Colectivos de apoyo a Palestina piden el boicot a Carrefour, HP y Puma por apoyar crímenes de guerra

Muchos son los productos israelíes y las empresas multinacionales y españolas que tienen acuerdos con Israel o apoyan la ocupación ilegal de tierras palestinas, pero desde el movimiento de Boicot, Desinversiones y Sanciones a Israel (BDS) defienden la necesidad de centrar ahora el boicot sobre tres marcas internacionales para que se note el impacto a corto plazo. Estas tres compañías son Carrefour, HP y Puma.

La multinacional de indumentaria deportiva Puma es el principal sponsor de la Asociación de Fútbol Israelí (IFA), que incluye equipos de los asentamientos ilegales en territorios ocupados. Además, la campaña internacional de boicot a Puma señala que sus distribuidores tienen sucursales en los asentamientos ilegales en Palestina. La campaña de boicot ya ha conseguido que varios equipos de fútbol renunciaran a firmar acuerdos con Puma, entre ellos, el Liverpool y el Luton Town, de la Premier League inglesa, y el Forest Green Rovers, de la League Two. “Puma se promociona como una empresa que se preocupa por la igualdad, pero financia el apartheid que la IFA ayuda a sostener. El patrocinio de Puma a la IFA ayuda a mantener su participación directa en violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional fuera del campo, permitiendo que el régimen de asentamientos de Israel continúe y se expanda”, señala la campaña BDS. Otra importante campaña de boicot internacional está dedicada a la empresa tecnológica Hewlett Packard (HP). Según el BDS, la empresa fundada en 1939 por William Hewlett y David Packard proporciona hardware informático a Tel Aviv y servidores para operar la base de datos de la población israelí y palestina, “la columna vertebral de la segregación racial y el apartheid”, denuncian. La tecnología de HP es una de las bases del funcionamiento de los checkpoints que hacen la vida imposible a cientos de miles de palestinos en los territorios ocupados y son la base del régimen de apartheid. 

Te puede interesar:   Tsipras contra Syriza

A la hora de la compra, Carrefour no solo es el sexto supermercado más caro de España sino que también es cómplice de los “crímenes de guerra de Israel”, apuntan desde el BDS. Este grupo multinacional francés firmó en 2022 un acuerdo con dos franquicias israelíes presentes en los asentamientos ilegales israelíes. A la hora de hacer la compra, no solo la cercanía y el precio cuentan, también el “significado político” de la acción de consumir, recuerda Ana Sánchez Mera, en declaraciones a El Salto.

Entre las empresas españolas que están apoyando activamente la ocupación israelí destaca la empresa vasca Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF), presente en las redes de metro y en la fabricación de trenes y tranvía de medio mundo. Esta empresa con sede en Beasáin (Gipuzkoa) se ha convertido en merecedora de una campaña específica del BDS después de conseguir la adjudicación de un proyecto para ampliar la red de tren ligero que une la parte occidental de Jerusalén con asentamientos ilegales. “De este modo”, denuncia Amnistía Internacional, “la empresa se hace partícipe —y beneficiaria— de esta ocupación y actúa en contra de todos los compromisos que dice respetar en materia de derechos humanos”.

La ampliación del tren ligero conectará el territorio de Israel con asentamientos ilegales en Jerusalén Oriental, un territorio ocupado en 1980, recuerda esta ONG, cuya anexión no reconoce Naciones Unidas y donde es ilegal cualquier asentamiento de acuerdo al derecho internacional. Otras empresas, afirma Amnistía Internacional, rechazaron la milmillonaria oferta del Estado de Israel, entre otras cuestiones porque el propio Consejo de Derechos Humanos de la ONU declaró ilegal el proyecto.

Te puede interesar:   “Después de más de 50 años de apoyo a la ocupación, ¿qué imaginaba la izquierda israelí que iba a suceder?”

Los consumidores poco pueden hacer para boicotear a CAF más allá de hacer pintadas en el metro junto a su famoso logo. Los ayuntamientos, a los que eligen con su voto, en cambio, pueden hacer mucho. 

Fuente: RedEcoAlternativo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *