ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

“Caminando Dignidades”campaña financiera para otro cine

Caminando Dignidades es una serie documental que nace tras un recorrido por América Latina que comienza en Cuba, sigue en México y finaliza en Colombia, donde estos caminantes se quedaron varados y confinados durante varios meses producto de esa pandemia que paralizó al mundo conocida como COVID-19. Pero ese es solo el comienzo. A nuestro regreso a tierras castellanas, seguimos preguntando y preguntándonos sobre los enormes desafíos de estos tiempos de cambios, pestes y contradicciones. Apenas la pandemia nos lo permitió, regresamos a América Latina para seguir desarrollando trabajo comunicacional y añadiendo insumos a este relato. Ya en pospandemia, el documental actualmente continúa en proceso de producción, en la última fase de rodaje, en este y en otros territorios. Porque el COVID es solo una excusa para hablar de las otras pandemias que acechan a la humanidad.

¿Qué relación tiene el COVID-19 con la crisis ecológica? ¿La pandemia aceleró los reajustes del sistema? ¿Hacia dónde va el mundo pospandemia? ¿Qué otras pandemias nos acechan? ¿Está en riesgo la humanidad, la vida misma en el planeta? ¿Qué nos depara la llamada inteligencia artificial? ¿Los cambios que vivimos alimentan la esperanza para un mundo mejor? ¿Existen antídotos para tanta plaga? ¿Qué papel juega la dignidad en todo esto? Es más, ¿qué carajo es eso de la dignidad?

Estas y otras preguntas quedan más planteadas que resueltas en este trabajo que pretende poner sobre la mesa insumos de pensamiento crítico que animen las conciencias para ese otro porvenir posible y necesario.

Descripción del proyecto. Características, fortalezas y diferenciales.

La realización de la serie Caminando Dignidades implica un proceso de años que nació sin estar previsto y que se ha construido al calor del trabajo comunicacional y de investigación de Vocesenlucha tanto en América Latina como en los Pueblos de España. La emergencia de la pandemia COVID-19 nos abordó documentando procesos latinoamericanos. Eso motivó la idea de utilizar el Coronavirus como hilo argumental para conectar esas historias y luchas por la dignidad, acechadas ahora por un nuevo escenario global. La pandemia y postpandemia complejizó las condiciones de esos procesos populares a uno y otro lado del charco.

Te puede interesar:   El regreso de Okupas: La amistad en un paisaje en ruinas.

Quienes busquen en este trabajo un relato monotemático sobre el COVID-19, se verán decepcionados. Quienes se quieran acercar a algunos de los análisis de las voces y procesos del pensamiento crítico sobre esta y otras pandemias, mediante un relato con saltos en el tiempo y el espacio, de idas y vueltas, encontrarán en este documental una herramienta de trabajo y reflexión colectiva. Ese al menos es el propósito.

Caminando Dignidades es un trabajo coral tejido al calor de la convivencia, el intercambio y el diálogo en los territorios con cientos de voces. Como todos los trabajos de Vocesenlucha, plantea más cuestiones para el debate que verdades absolutas.

El propósito es realizar dos versiones, una en formato seriado de alrededor de 10 capítulos de 25 minutos y otra en formato largometraje documental para pantalla grande de unos 100 minutos.

Con esta campaña de financiación colectiva, no pretendemos recuperar los gastos de estos años de trabajo. Desplazamientos, alojamientos puntuales, alimentación, materiales de filmacion, imprevistos, son difíciles de calcular. Muchos de los recursos se los debemos a la enorme solidaridad del tejido colectivo y las voluntades que además de contarnos sus historias, nos alojan, alimentan y abrazan durante el camino. Esta y otras producciones de Vocesenlucha son una forma de devolver tanta solidaridad.

Es por eso que esta campaña tiene dos objetivos que miran más al futuro que al pasado:

  1. Conseguir recursos para la realización, postproducción y difusión de la serie documental “Caminando Dignidades”, que cubra algunos de los gastos de:
    • Desplazamiento y filmación en países que queremos incluir en el relato (Cuba, quizás Francia y si conseguimos recursos suficientes EEUU)
    • Trabajo de edición y montaje.
    • Diseño e impresión de USB, libretos, camisetas, sudaderas y demás recompensas.
    • Presentaciones gratuitas a ambos lados del charco junto a esas voces que han colaborado en este y otros trabajos.
    • Presentación en festivales internacionales
  2. Conseguir recursos para regresar a América Latina y continuar desarrollando nuestra labor de Comunicación Popular, en diálogo directo con las voces y los pueblos. Seguir investigando mediante la investigación de campo y el compartir con los protagonistas de los cambios, articulando relatos colectivos, registrando y difundiendo sus voces en lucha por dignidad y justicia social.
Te puede interesar:   El regreso

Nuestro próximo proyecto de largo aliento se propone retomar, 10 años después, el primer recorrido de 2 años de Vocesenlucha, desde Chile hasta Cuba pasando por 11 países de América Latina, con la intención de producir un trabajo escrito y audiovisual. Si se alcanza el objetivo óptimo, esta campaña sumará insumos necesarios para ese propósito.

black-white-minimal-alone-movie-poster-4-2.jpg

Motivación y a quién va dirigido el proyecto

La serie documental Caminando Dignidades va dirigida:

  • a quienes quieran sumergirse, desde la mirada del pensamiento crítico y el punto de vista de dos caminantes y las muchas voces que participan en el relato, en la compleja realidad de un mundo lleno de cambios y transformaciones sistémicas, asolado recientemente por la irrupción de una pandemia de consecuencias inéditas. Pandemia que convive y se relaciona con otras pandemias de más largo aliento que acechan y ponen en riesgo el futuro de la humanidad; al menos de la humanidad tal y como la conocemos, de la Humanidad con mayúsculas a la que aspiramos y por la que luchamos.
  • organizaciones sociales, colectivos, partidos políticos, instituciones públicas o personas interesadas en el rescate de la memoria, en repensar las transformaciones y las revoluciones en el siglo XXI mirando a otros pueblos. Aprendiendo de los procesos y pensamientos del Sur desde las lentes que dibujan aquellas palabras del eterno peruano Mariátegui, el Amauta, de “ni calco ni copia, sino creación heróica”.
  • a quienes deseen apoyar otra comunicación posible, en contacto con las realidades, en diálogo con los procesos, que desde el compromiso colectivo y el rigor en los hechos se proponga visibilizar y construir otros relatos sobre aquello que las grandes corporaciones de la comunicación invisibilizan o manipulan.
  • a aquellas voluntades que saben lo difícil que es hacer Comunicación Popular y luchar contra esas cadenas de la producción material y cultural que nos atenazan en estos tiempos de pandemias.

Este proyecto va dirigido a aquellas voces que saben que, hasta que no logremos construir una nueva hegemonía comunicacional donde quepan todas las voces y donde estos trabajos de investigación tengan el respaldo necesario, las nuevas guerrillas del siglo XXI son las de la comunicación, una comunicación plebeya y popular.

Te puede interesar:   Escolaridad, familias y pandemia: La riqueza de la multiplicación dramática.
mg-1469-2-.jpg
dsc-565.jpg

Experiencia previa y equipo

Vocesenlucha es un espacio de Comunicación Popular vinculado a procesos y dignidades de América Latina, el Caribe y otros pueblos. Puedes ver el trabajo en redes sociales y la página vocesenlucha.com.

En 2014 abandonamos nuestros trabajos asalariados para recorrer durante años América Latina y el Caribe. Haciendo camino al andar. Aprendiendo y desaprendiendo. Dialogando y conviviendo. Sufriendo contradicciones. Soñando y tejiendo.

Para compartir aprendizajes y visibilizar procesos se crea en 2015 este espacio de difusión libre. Continuamos trabajando colectivamente para seguir siendo una trinchera de comunicación y formación, análisis, rescate de la memoria y archivo de consulta documental sobre los procesos de la región latinoamericana, en diálogo con nuestra realidad. Desde una mirada crítica, internacionalista, latinoamericanista y con el horizonte compartido de la dignidad y la justicia social de los pueblos oprimidos del mundo.

En el Estado español nos comprometemos con la investigación y el rescate de la memoria colectiva y la denuncia de los crímenes del franquismo, sus políticas y propuestas de Estado y sus continuidades tras la llamada “transición española”.

Del primer recorrido por América Latina (2015-2017) nacieron muchos materiales escritos y audiovisuales. Entre ellos el largometraje documental Tras las huellas del Che, para cuya finalización y difusión impulsamos, también desde Goteo, una campaña de financiación colectiva en 2018. Gracias a todas las personas que creyeron en el trabajo.

En los últimos años, vivimos entre América Latina y la estepa castellana.

Desde 2021 desarrollamos la Escuela de Comunicación Popular Siembra Venezuela junto a las niñas, niños y adolescentes trabajadores organizados de la CORENATs, que pretende acompañar y fortalecer al movimiento mediante la herramienta de la comunicación en su sentido originario, integrador de saberes y realidades. Eso nos sitúa en la necesidad de repensar la comunicación vinculada a procesos de educación popular. En esa tarea continuamos.

Allá y acá, seguimos hilando voces en lucha.

Gracias a tantas voces que nos dieron y nos dan la mano en el camino.
Gracias a tantas voluntades valientes.
Gracias a tantas luchas… de ayer, de hoy, de mañana y de siempre

Para apoyar este emprendimiento ingresar a:

https://www.goteo.org/project/serie-documental-caminando-dignidades

1080x360.jpeg

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *