ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

Megaminería: un manual para descargar y entender el presente y el futuro

La Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut (UACCH) editó un manual que sintetiza los principales aportes teóricos que vecinas y vecinos construyeron a lo largo de 17 años sobre los impactos y los efectos de la megaminería en la salud, el trabajo y la vida. Todos esos conocimientos no parten desde ningún ministerio, sino de las propias comunidades como lade Esquel, que se organizaron, ganaron plebiscitos y defendieron  la soberanía de los territorios. Los manuales se reparten en escuelas y hospitales, y su versión web es de descarga gratuita (desde ahora también en www.lavaca.org). Desde la Asamblea de Esquel, una de las impulsoras del trabajo, dice a lavaca: “Nos saca del lugar en el que nos quieren instalar quienes defienden la megaminería. No somos fundamentalistas: tenemos fundamentos”.

Un libro impresionante, que empieza así:

“´Nuestra lucha se basa en la información y la difusión´, suelen decir los/las vecinos/as de Chubut que resisten la instalación de emprendimientos mineros a gran escala, de extracción metalífera y de radioactivos mediante el uso de sustancias tóxicas. Gracias a los conocimientos sobre “megaminería” que supieron gestionar y compartir en asambleas y en diversas acciones de difusión pudieron posicionarse, organizarse y manifestarse de mil maneras para ponerle freno a la explotación de su territorio”.

Tal es el prefacio de Hablemos de megaminería, un manual diseñado por un grupo de vecinos y vecinas de la Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut (UACCH) que compila los saberes sobre los impactos y los efectos de la megaminería que lograron acumular a lo largo de más de 15 años de construcción de lucha y memoria colectiva.

El trabajo, que cuenta con edición web y con una edición gráfica que se vende al público y se dona en instituciones educativas y sanitarias, está focalizado en colectar y desarrollar todos los conocimientos “en la necesidad de seguir aprendiendo y enseñando” a partir de “fundamentos científicos e informaciones de fuentes comprobables y válidas”.

No es casual allí la referencia a los vecinos de Esquel. En 2002 -hace ya 17 años- el pueblo se enteró del interés de la empresa minera transnacional Meridian Gold, que buscaba explotar el oro y la plata en las montañas cercanas a la ciudad. Se pusieron a investigar, descubrieron sus efectos contaminantes, el riesgo de los explosivos y el uso de cócteles químicos que suelen incluir el cianuro, se organizaron para compartir la información y un año después, el 23 de marzo de 2003, conquistaron una consulta popular en la que el 81 por ciento de la población votó por el “NO” a la explotación megaminera.

Te puede interesar:   El hecho maldito

Esa lucha fue inspiradora para otras asambleas en Chubut y del país, y esos conocimientos están socializados en este manual.

Viviana Moreno, integrante de la Asamblea No A la Mina de Esquel es una de las inspiradoras del proyecto. Dice a lavaca: “No somos fundamentalistas: tenemos fundamentos”.

Esos fundamentos están separados en los siguientes capítulos:

  1. Características de la megaminería: sus definiciones, tipos de minería, qué es el extractivismo, los ciclos de una mina, sumado a conceptos técnicos sobre lixiviación, los métodos de los proyectos y el uso –por ejemplo- del cianuro.
  2. Megaminería y ambiente: los metales pesados, los daños ambientales, efectos sobre el agua, el impacto en los niños y cuál es la legislación que protege el medioambiente.
  3. Megaminería y patologías relascionadas: enfermedades a causa de la contaminación, descomposición del cianuro, intoxicaciones.
  4. Megaminería de uranio: su radiactividad, sus emisiones, sus métodos de extracción.
  5. Megaminería, trabajo y desarrollo: los mitos sobre el empleo, cuáles son sus características, su incidencia en el PBI, las desigualdades económicas y ecológicas.
  6. Megaminería y aspectos económicos: la estabilidad fiscal, la amortización acelerada del capital, las exenciones de impuestos, eliminación de retenciones a la exportación o de todo gravamen los primeros cinco años de la concesión de un yacimiento.
  7. Megaminería, aspectos legales: propiedades del subsuelo, amparos ambientales, proyectos de ley sobre iniciativa popular, convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cosmovisión de la madre tierra de los pueblos originarios.

El recorrido teórico y técnico las 60 páginas que componen este manual es ni más ni menos que la acumulación de conocimientos sobre geografía, jurisprudencia, trabajo y ecología que quienes integran las asambleas tuvieron que aprender para discutir contra Estados sin grieta, poderes judiciales no siempre justos, y empresas transnacionales.

Y algo más revolucionario: cómo ganarles.

Descargalo haciendo click: Hablemos de Minería: El Manual

Teoría de la acción

Moreno explica que la idea surgió a comienzos de 2018 cuando en la provincia volvió a instalarse la posibilidad de la megaminería, motivada por la visita del exministro de Energía, Juan José Aranguren.

Te puede interesar:   “Diretas Já são muito pouco diante das nossas necessidades”

“La ley 5001, que prohíbe en Chubut la megaminería con uso de cianuro, habla en su artículo 2 de la creación de un Comité Provincial de Ambiental que, a partir de una zonificación, debe designar un área donde se pueda habitar la megaminería. Nunca se hizo. Pero de ese hilo suelto se quisieron agarrar para volver a impulsarla. Las asambleas, entonces, se reactivaron con mucho trabajo”.

Una docente planteó entonces la inquietud: niños y niñas en las escuelas decían “No a la Mina”, pero había falta de fundamentos teóricos.

“En 10 días juntamos 20 mil firmas contra el proyecto de zonificación y lo presentamos en la Legislatura. También nos dimos cuenta de que no todas las asambleas tenían el nivel de teoría de todo lo que habíamos desarrollado en Esquel en 17 años”.

Moreno propuso desarrollar un manual para difundir ese conocimiento. “Buscamos un autor para cada temática, que son los mismos vecinos que han trabajado en charlas y conferencias. La base fue lo que dice nuestro prefacio: Nuestra lucha es la información y difusión, la esencia de nuestra asamblea en Esquel, un trabajo horizontal, de puerta en puerta, para quien quiera interesarse y puntualizar, con una herramienta fácil y sencilla”.

Cáncer, neurología y política

Además del manual, al que desde hoy puede accederse libre y gratuitamente en lavaca.orgb, la edición digital cuenta con videos de cada capítulo explicado por los propios vecinos.

Por ejemplo, en Megaminería, trabajo y desarrollo, se muestra que la promesa de generación de empleo es uno de los principales comodines de las empresas transnacionales. Sin embargo, si bien al construirse las instalaciones de la minera se emplea mano de obra intensiva principalmente del gremio de la construcción, esa obra dura poco tiempo: a nivel mundial, se crean entre 0,5 y 2 empleos cada millón de dólares invertidos. También lo ejemplifican a escala local: en Veladero, Bajo la Alumbrera o Potasio Río Colorado, entre otros, se genera 1 puesto de trabajo directo cada 1,2 millones de dólares invertidos, lo cual redunda en ínfima cantidad de puestos de trabajo para los locales, que suelen ser los más precarizadosy peor pagos.

Otros detalles investigados por las asambleas:

  • “Existe poca actividad económica independiente de la mina”.
  • “No se genera actividad económica a largo plazo”.
  • “Hay competencia y exclusión de la actividad económica tradicional”.
  • “Falta de oportunidades de trabajo para pobladores locales”.
Te puede interesar:   La expropiación de Vicentín y el debate sobre los agronegocios: de los préstamos de Macri al “stress financiero”, las bicicletas y los dólares desaparecidos

Lo mismo ocurre con el capítulo dedicado a Megaminería y patologías relacionadas: el pediatra Flavio Romano cuenta cómo la liberación de arsénico produce manifestaciones no cancerígenas (dermatológicas, reproductivas, neurológicas) y cancerígenas (de piel, de riñón, intestinos).

Respecto al plomo, en su forma de intoxicación aguda, la especificidad más frecuente es la encefalopatía aguda, que tiene el 25 por ciento de mortalidad y un 40 por ciento de trastornos neurológicos.

En ese sentido, sostiene que la situación a nivel provincial es similar a la del año pasado. “Los políticos, más en campaña, no pueden decir que están a favor de la megaminería, porque es una mala palabra: perderían votos. Pero tampoco salió ninguna legislación de ningún partido que amplíe los términos de la ley 5001, con parámetros de sustentabilidad, como habíamos hecho nosotros con la iniciativa popular en 2014, y no aprobaron”.

La actual secretaria de Minería es Carolina Sánchez. “La situación está más disfrazada. Hubo un cambio de autoridades, con un perfil más ameno y amigable. El discurso es presentar un programa que se llama Hacia una minería sostenible, que viene de Canadá. Nosotros planteamos que fue planteado desde Canadá, implementado en 2004, pero en 2014 se desbordó el dique de cola e hizo el mayor desastre ambiental en el país en Jáchal. Entonces estar en un programa no te hace más o menos sustentable: la minería sigue siendo igual de riesgosa”.

¿Cómo impacta el manual en ese contexto? Moreno cuenta que ya está circulando en la provincia. “Un grupo de chicos de una escuela secundaria en Chacay Oeste tenía que presentar un trabajo en innovaciones educativas. Eligieron como tema la megaminería y muchos de los conocimientos los sacaron de acá. Sacaron el segundo premio en una presentación de 1000 trabajos en un concurso en Córdoba. Eso es lo principal: cuando uno emprende una lucha con la verdad en la mano, busca herramientas genuinas para comunicarla a otra persona. Eso es lo que estamos haciendo”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *