ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

Darío y Maxi 20 Junios

Darío y Maxi. Veinte junios recoge testimonios de protagonistas de la Masacre de Avellaneda del 26 de junio de 2002, las voces de compañeras y compañeros de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, las reflexiones de un conjunto de militantes. Presentamos, entonces, un compendio de afectos, memorias, indagaciones y balances.

¿Cuál fue el impacto histórico de la Masacre? ¿Qué análisis del acontecimiento podemos hacer 20 años después? ¿Cuáles son sus líneas de continuidad, tanto las evidentes como las imperceptibles? ¿Qué sentidos se desprenden de las figuras militantes de Darío y Maxi? ¿Es posible retomar el hilo de algunas praxis que caracterizaron las militancias populares de hace veinte años? Los textos que componen este libro permiten avanzar en algunas respuestas.

Las circunstancias históricas quisieron que este libro viera la luz en un momento muy especial, al margen de las evocaciones que suelen habilitar los aniversarios y las cifras redondas.

Este trabajo aparece en un contexto de ajuste y deterioro social. La racionalidad capitalista, FMI mediante, se impone a la economía moral y a la reafirmación comunal de la vida. Se trata de un contexto que, más allá de las obvias diferencias, comienza a asemejarse al de la Masacre. Un contexto en el cual, además, se vislumbran los costos de la corporativización/estatización del precariado que, de algún modo, constituyó uno de los tantos efectos de la Masacre de Avellaneda.

Escriben: Miguel Mazzeo, Omar Acha, Miriam Bregman, Claudia Korol, Graciela Daleo, Guillermo Cieza, Marianela Pini Navarro, Sebastián Scolnik y Diego Sztulwark, Tomas Eliachev, Jorge Falcone, Ariel Penisi, Leandro Santa Maria, Alberto Spagnolo, Pablo Solanas, Nicolas Salas, Carolina Bamblona, Susana Ancarola, Martin Escurra

Entrevistas a: Alberto y Leonardo Santillan, Vanina y Mara Kosteki, Vicente Zito Lema y Marcial Bareiro

Con las reflexiones colectivas de: FPDS, FPDS- CP, FPDS- UTEP, Frente Arde Rojo, MULCS, Organizaciones Libres del Pueblo.

Descargar cuaderno

Feminismos y Transfeminismos: Desafíos, tensiones y cómo la seguimos

El avance de la ultraderecha supone un avance de sectores fascistas, que buscan la necropolítica, pueden actuar a la luz de las cámaras de televisión o ante una multitud en marcha, cada día más visibles, cada día con mayor impunidad para desplegar su odio contra mujeres, lesbianas, travestis, trans, disidencias, negrxs, migrantes, originarixs, campesinxs, jóvenes y pueblo trabajador. Son los recursos que emplea el sistema capitalista en su mayor expresión de descomposición, apelando principalmente a los fundamentalismos religiosos, fascismos, nacionalismos xenofóbicos, por eso denunciar y detener su avanzada se hace imprescindible. Caminamos con nuestras ancestras y con la memoria de quienes sembraron lucha, ellas, ellos elles nos acompañan. Sabemos que nos encontramos ante contextos complejos y contradictorios.

Es así como llegamos al 35 Encuentro plurinacional de mujeres, lesbianas, travestis, trans, intersexuales, bisexuales y no binaries de San Luis, “porque lo que no se nombra no existe”. No nos define la biología, somos diversas identidades, memorias y deseos. El carácter plurinacional de los Encuentros es parte también del proyecto revolucionario de cambiarlo todo, de cuestionar los límites que nos impone el pensamiento eurocéntrico, biologicista, blanco, racista y androcéntrico, a favor de objetar el colonialismo tan arraigado en nuestra Abya Yala, pero no como mero enunciado, ni con la intención de solidificar identidades y colectivos para que nada cambie, sino como parte de un horizonte político de transformación de todas las estructuras de dominación y la emancipación humana. Nos reconocemos en las múltiples voces y corporalidades rebeldes y disidentes de les que habitamos este Abya Yala, pero también de quienes, desde otros territorios transoceánicos, entrelazan sus saberes y prácticas contrahegemónicas con las nuestras, para hacer de éste un mundo sin fronteras, un mundo que rompa los cercos que crea el capitalismo racista, clasista, heteronormado y patriarcal.

Es por eso que nos pareció una necesidad invitarnos a reflexionar juntes desde distintas voces y territorios sobre distintos ejes que nos ocupan y preocupan: luchas desde los territorios, los desafíos actuales de la campaña del aborto, las distintas formas de violencias, los feminismos comunitarios del Abya Yala, el extractivismo y el ecofeminismo, los transfeminismos, las crianzas trans, el racismo, las relaciones con la tierra y las guardianas de la naturaleza, el Movimiento de mujeres indígenas y diversidades por el buen vivir, la campaña por la suspensión de la deuda, el mundo del trabajo y la precarización laboral, el artivismo gordo, las luchas zapatistas, la campaña del aborto en Colombia, y las luchas en Ecuador, reflexiones sobre arte mural y música, poesías y fotos, las voces desde Kurdistán y desde Brasil, así variades y en tensiones como somos nos seguimos moviendo, sabiendo que como nos dice nuestra querida Norita Cortiñas “juntas, aunque no revueltas”, en transformación pero sin dogmas sagrados, en cuestionamiento radicalizado y a la vez con el brazo extendido porque de los laberintos salimos por abajo, sin ingenuidad pero alimentando la potencia del conjunto.

Descargar cuaderno

Tensiones y Horizontes del Pueblo Trabajador frente a la avanzada del Capital

Pandemias, guerras, cambio climático, pobreza, hambre. La civilización dominada por el capital hunde a la humanidad en una profunda crisis. Está claro que los ganadores del sistema no pretenden más que perpetuarlo y que, en las calamidades que aterran y conmueven a cualquier persona sensible, no perciben más que nuevas oportunidades de ganancia. De las clases dominantes no puede esperarse más que un pavoroso remedo de los capitanes de barco de antaño: hundirse junto a su nave. Aunque esa nave hoy sea la humanidad entera y el conjunto de las especies que habitan el planeta. La situación reactualiza un debate urgente. ¿Qué fuerzas sociales pueden ser capaces de asumir el desafío de terminar con este sistema de muerte y frenar la acelerada carrera hacia el abismo?

Marx y Engels sostuvieron que el capitalismo engendraba su propio sepulturero: la clase trabajadora. Pero esa afirmación, lejos de pretender augurar algo que sucedería en virtud de alguna especie de ley científica, era un llamado a pasar a la acción y a combatir contra el sistema. Ese llamado hoy se vuelve urgente y, por qué no, desesperado. Aunque esa desesperación deba tornarse acción meditada y consciente y convoque a reflexionar no sólo sobre la situación de la clase trabajadora sino, incluso, sobre qué es la clase trabajadora en la actualidad.

Escriben: Ricardo Antunes, Julia Soul, Daniel Lanza, Javier Beccaria, Mariana Shinohara Roncato, Luci Praun, Claudia Mazzei Nogueira, Demián García Orfanó, Mariano Féliz, Juan Pablo Casiello, Ezequiel Murphy, Abel Ibaceta, José Kiefel, Carlos González, Erica Sechi, Diego Bermeo, Cooperativa Gráfica La Voz de la Mujer, Marcos Britos, Lorena Córdoba, Sebastian Fajardo, Raúl Wanso, RedEco, Rodolfo Laufer, Mariana Aguirres, Sol Martín, Lucía Duran, Ximena Díaz, Daniel Yofra, Raúl Godoy, Franco Vallejo, Héctor Zuñiga “Panini”, José Piñeiro, Santiago Menconi, Cristian Rosso, Hernán Apaza, Andrea Delfino.

Descargar

Descargar cuaderno

El partido comunista de la Argentina y la revolución cubana. Entusiasmos y reticencias

El propósito de este trabajo es indagar en las tomas de posición y acciones del Partido Comunista de la Argentina respecto de la revolución cubana, en sus años iniciales. Cubriremos la etapa que va desde poco antes de su triunfo, en el año 1958, hasta 1963, cuando alcanza su pleno auge la discusión sobre la aplicación a Argentina de un itinerario similar al del proceso revolucionario cubano. A esa altura los comunistas argentinos fijan posición clara en esa materia, en el Congreso que celebran a comienzos del último año. En esa instancia reafirman una tradición política que ya llevaba casi tres décadas de vigencia y que la novedad representada por la revolución cubana no logró alterar, si bien la puso en serios aprietos (…) Más allá de las características de la “línea política” partidaria, nos interesa considerar las diversas reacciones, tanto de la conducción del PC como de sus militantes frente al proceso revolucionario: La solidaridad material y moral, el envío de voluntarios a la isla, la propaganda en favor de Cuba, el influjo del tema cubano sobre sus relaciones con los dos gobiernos (el de Arturo Frondizi y el de José María Guido) que rigieron el país durante el lapso que abarcamos, las repercusiones sobre su política de alianzas. En este período, el PC de Argentina convirtió a las posiciones sobre Cuba en una línea divisoria fundamental. Individuos y organizaciones que no se solidarizaban con el proceso cubano quedaban al otro lado de la línea entre los sectores “democráticos y progresistas” y aquellos encuadrados con la reacción. Cuba era “ejemplo a seguir”, se escribía una y otra vez. También fue un período de desafíos políticos y teóricos para la “ortodoxia” comunista, frente a nuevas expresiones de izquierda que le disputaban el “monopolio” sobre las posiciones presentadas como marxistas y revolucionarias. Ello condicionó con fuerza tanto la discusión como la acción política relacionada con la revolución en la isla.

Para concretar este trabajo hemos revisado la colección correspondiente a esos años de los periódicos Nuestra Palabra, Nueva Era y Cuadernos de Cultura. Consultamos los varios folletos y libros que personalidades del comunismo argentino publicaron en estos años acerca de Cuba. Asimismo, realizamos algunas entrevistas a militantes comunistas de esa época, vinculados de una u otra manera a las repercusiones del proceso cubano.

Descargar cuaderno

Los derechos humanos desde una perspectiva anticapitalista

Colección: Cuadernos de Contrahegemonía #4
Año: 2021
Autor: Damián Ravenna

Este libro nos introduce en una serie de reflexiones, análisis y propuestas para pensar y repensar los derechos humanos como una herramienta de exigencia a los Estados y, a la vez, de construcción popular de nuevas formas de relaciones que nos permitan avanzar en la reproducción de nuestra vida superando el sistema capitalista que destruye el planeta y cercena diariamente los derechos elementales a más de la mitad de la población mundial.

Las reflexiones plasmadas en las siguientes páginas nos proponen repensar las lógicas capitalistas que se desarrollan detrás del incumplimiento constante de los derechos de los sectores populares y la falta de garantías de los Estados ante esas injusticias. Y son un aporte invaluable para la reflexión/acción sobre las formas de reproducción de nuestra vida cotidiana, antes de que el capitalismo imperante destruya lo que nos queda de nuestra casa común y de nuestra humanidad (del “Prólogo” de Daniel Sambrana).

Descargar cuaderno

Palestina: de la Nakba al apartheid. La lucha de un pueblo por su liberación

Serie: Dossier #3
Publicación: Julio 2021.
Autorxs: Zulema Beatriz González, Sergio Zeta, Martín Martinelli, David Comedi, Miguel Ibarlucía, Liliana Cordova Kaczerginski, Silhi Chahin, Berenice Bento,  Guiltherme Cardim, Natalia Brizuela, Verónica Gago, Pablo Nolasco Flores, Lautaro Masri, Fernando Coll, Daphna Thier, Sumaya Awad, Movimiento BDS América Latina.

En momentos en que nuevas masacres se ciernen sobre el pueblo palestino, mientras las bombas caen sobre niñes y adultes en Gaza, mientras se conmemora un nuevo aniversario de la Nakba (catástrofe) –catástrofe que se prolonga en el tiempo y que comenzó mucho antes de 1948–, desde ContrahegemoniaWeb intentamos con este dossier comprender, brindar miradas diferentes y complementarias, intentar encontrar un hilo de racionalidad entre tanto horror. Una racionalidad reñida con la neutralidad y con la pasividad. Porque aspiramos a que el dossier sea una puerta (o ventana) de acceso para vislumbrar miradas que aportan a perspectivas de superación, canales de intervención para quienes ya no soportamos en silencio  –palestinxs, judíxs, cualquiera a quienes el sistema no le ha extirpado su humanidad– tanto horror e injusticia que el sionismo y su Frankestein, el Estado de apartheid de Israel, causan al pueblo palestino, sin por eso lograr doblegarlo.

Descargar cuaderno

Rastros comunales. A 150 años de la Comuna de París

Serie: Dossier #2
Publicación: Marzo 2021.
Autorxs: Omar Acha, María Pía López, Andrés Cañas, Hernán Ouviña, Sergio Barrera, Fernando Coll, Gabriel Vera Lopes, Silvio Costas, Alain Badiou, Kristin Ross. 

La magnitud de la Comuna de París puede medirse a través del impacto que tuvo en la sociedad de su época. En el plano de la teoría fue una experiencia central sobre la que todas las corrientes revolucionarias fijaron sus reflexiones. Pero también la Comuna se convirtió, del otro lado, en una imagen que aterró a la burguesía. En este trabajo buscamos revisitar la experiencia de la Comuna, pero a partir de los elementos propios que le imprimen una lectura situada desde América Latina. Nos interesa conocer el desenlace de los 72 días en que el pueblo francés gestó una de las formas de autogobiernos más admirables, con el designio de reformularnos preguntas desde el presente. Queremos traer la Comuna al debate de la actualidad, porque creemos que aporta un nudo fundamental para mostrar caminos de alternancia a este callejón de autodestrucción al que nos empuja el neoliberalismo en cualquiera de sus formas.

Descargar cuaderno

Osvaldo Pugliese. Tango y Comunismo en el Río de la Plata

Serie: Dossier #1
Publicación: Julio 2020.
Escriben: Gustavo Varela, Daniel Campione, Alfredo Grande, Carolina Córdoba, Rafael Flores Montenegro, Leo Rodríguez y Oscar Augusto Berengan.

Junto con Revista Ignorantes realizamos un dossier dedicado al maestro Osvaldo Pugliese al cumplirse 25 años de su fallecimiento. Iniciamos esta apuesta colectivo apostando a contribuir a la construcción de la cultura popular, con el maestro como baluarte y con la modesta expectativa de aportar a los debates actuales. Con estos deseos decimos bien fuerte como símbolo anti mufa y con el puño izquierdo en alto: “¡Pugliese, Pugliese, Pugliese!”.

Descargar cuaderno

Nuestra América en la encrucijada: pandemia, rebeliones y estados de excepción

Colección: Cuadernos de Contrahegemonía #4
Año: 2020.
Autorxs: Mariano Féliz, Llanisca Lugo González, Reinaldo Iturriza, Claudia Korol, Celina Rodríguez Molina, Juliana Lozano, Renán Vega Cantor, Silvia Adoue, Hugo Moldiz Mercado, María Orlanda Pinassi, Gabriel Delacoste, Vocesenlucha, Henry Boisrolin, Mónica Iglesias Vázquez y Juan Cristóbal Cárdenas Castro.

Un conjunto de rebeliones surcaba nuestro continente al momento de iniciarse la pandemia mundial. Su actualidad, desde el norte del Río Bravo hasta la Patagonia, es parte de las reflexiones de este libro, fruto del trabajo conjunto a Incendiar el Océano, Vocenenlucha y ediciones Herramienta. Ponemos a disposición su descarga completa en formato EPub.

Descargar cuaderno

Nuestra América en la encrucijada: pandemia, rebeliones y estados de excepción

Colección: Cuadernos de Contrahegemonía #4
Año: 2020.
Autorxs: Mariano Féliz, Llanisca Lugo González, Reinaldo Iturriza, Claudia Korol, Celina Rodríguez Molina, Juliana Lozano, Renán Vega Cantor, Silvia Adoue, Hugo Moldiz Mercado, María Orlanda Pinassi, Gabriel Delacoste, Vocesenlucha, Henry Boisrolin, Mónica Iglesias Vázquez y Juan Cristóbal Cárdenas Castro.

Un conjunto de rebeliones surcaba nuestro continente al momento de iniciarse la pandemia mundial. Su actualidad, desde el norte del Río Bravo hasta la Patagonia, es parte de las reflexiones de este libro, fruto del trabajo conjunto a Incendiar el Océano, Vocenenlucha y ediciones Herramienta. Ponemos a disposición su descarga completa en formato digital en formato PDF.

Descargar cuaderno

Resistencia o Integración. Dilemas de los movimientos y organizaciones populares de América Latina y Argentina

Colección: Cuadernos de Contrahegemonía (#3)
Año: 2019.
Autorxs:
Mabel Thwaites Rey, Miguel Mazzeo, Hernán Ouviña, Daniel Campione, Mariano Féliz, Jorgelina Matusevicius, Sergio Nicanoff, Fernando Stratta, Ariel Slipak, Federico Wahlberg, Cátedra Libre Virginia Bolten, Natalia Sol Bialogurski, Martín Birman Kerszenblat, Sergio Zeta, Juan Pablo Casiello, Horacio Machado Aráoz.

Más allá de los diagnósticos, la mirada puesta en juego en cada uno de los trabajos que presentamos dista de la resignación y el fatalismo imperante. Hay una voluntad manifiesta en cada autor y cada autora por barrer la hojarasca de la política e introducir algún debate sustancial. La apuesta por el desarrollo de un debate estratégico, el deseo puesto en la elaboración colectiva de un proyecto popular radical, esto es: anticolonialista, antiimperialista, anticapitalista y antipatriarcal, son señales demasiado evidentes para pasarlas por alto.

Descargar cuaderno

La Educación en la era corporativa. La trama de la desposesión

Colección: Cuadernos de Contrahegemonía (#2)
Año: 2019.
Autor: Darío Balvidares.

Con este libro damos lugar a un texto imprescindible para comprender las sucesivas y variadas formas con que las mal llamadas reformas educativas y laborales intentan avanzar sobre la región y el continente, al servicio de las grandes corporaciones y grupos económicos de poder. Esta pedagogía del capital encuentra en el investigador Darío Balvidares a uno de los críticos más agudos a la hora de denunciar el diseño de políticas educativas destinadas a producir sujetos sin historia, ni geografía, sin derechos laborales, ni colectivos, individuos funcionales y descartables a modo de las necesidades de la economía del mercado.

Descargar cuaderno

Libertad, tierra e igualdad. Las clases populares en las revoluciones de la independencia

Colección: Cuadernos de Contrahegemonía (#1).
Año: 2018.
Autorxs: Guillermo Cieza, Brenda Rojas, Sergio Nicanoff, Eduardo Grüner, Guillermo Cavisca, Celina Rodríguez Molina, Fernando Coll, Néstor Kohan, Omar Acha.

Las revoluciones de la independencia se enfrentaron a diversos dilemas en su desarrollo y a la conformación de proyectos contrapuestos por visiones muy diferentes acerca del país que se quería construir. La derrota de los procesos más radicales de la revolución, de aquellos que pretendían cambiar de raíz la sociedad colonial, es también -y sobre todo- la derrota de esos deseos y objetivos de dignidad profundos, presentes en el accionar de las clases populares.

 

Descargar cuaderno