Skip to content
ContrahegemoniaWeb
ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

  • Inicio
  • Quienes somos
  • Dossiers
  • Libros libres
    • Libros de Contrahegemonía
    • Libros compañeros
  • Revista Quilombo
  • Podcasts
  • Propuestas Emancipadoras
  • Argentina
  • Internacional
  • Debates estratégicos
  • Extractivismo
  • Trabajo
  • Educación
  • Feminismos y género
  • Antirrepresivo
  • Ojo al arte
  • Resistencias ancestrales
  • Nuestra América
    • Chile
    • Colombia
    • Venezuela
  • Salud Mental y Subjetividades

Los inicios del guevarismo en Argentina (Parte IV): Conclusiones provisorias

  • 23 de octubre, 2017
  • Sergio Nicanoff

Poder repensar trayectorias militantes como las de los primeros grupos que adhirieron al guevarismo en Argentina nos permite trazar una mirada más global sobre la lucha armada y la violencia política en el período que va desde el golpe de 1955 a la...

Karl Marx, la crítica de la economía política y el comunismo

  • 22 de octubre, 2017
  • Aldo Casas

Lo que Marx saca a la luz en El Capital es la forma específica que asume la explotación en el capitalismo y también la telaraña de apariencias, justificaciones ideológicas, fetichismos e “ilusiones reales” sin las que...

José Paulo Netto: “El Capital no es una biblia ni tampoco un libro de recetas”.

  • 21 de octubre, 2017
  • Juliana Goncalves

A 150 años de la primera edición de “El Capital”, uno de los principales investigadores de la obra habla sobre el libro. La obra El Capital, de Karl Marx (1818-1883), considerada como “la biblia” de la revolución, fue...

Los sentidos del marxismo. A ciento cincuenta años de El Capital

  • 21 de octubre, 2017
  • Miguel Mazzeo

Profesor de Historia y doctor en Ciencias Sociales. Docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires  y de la Universidad de Lanús. Escritor, autor de varios libros publicados en Argentina, Venezuela, Chile y Perú. Colaborador de los portales...

Che Guevara, lector de El Capital

  • 20 de octubre, 2017
  • Nestor Kohan

Diálogo con Orlando Borrego, compañero y colaborador del Che en el Ministerio de Industrias En el 39 aniversario del asesinato del Che Guevara, reeditamos esta entrevista de nuestro columnista Néstor Kohan, publicada originalmente el 2 de julio de...

Los inicios del guevarismo en Argentina (Parte III) EL EGP y las FARN: aparición, aniquilamiento y diáspora

  • 18 de octubre, 2017
  • Sergio Nicanoff

El caso del EGP Según el historiador Gabriel Rot, el resultado de los comicios de 1963 que llevó a Illia al gobierno tomó por sorpresa a Masetti, quien creía que éstos no se llevarían a cabo y serían finalmente...

Guevara: el regreso del pensador insurgente

  • 16 de octubre, 2017
  • Eduardo Lucita

Según Hobsbauwn en su Historia del Siglo XX  “La destrucción del pasado, mejor dicho de los lazos sociales que vinculan la experiencia contemporánea del individuo con las generaciones anteriores, es uno de los fenómenos mas...

El sueño eterno de la revolución

  • 16 de octubre, 2017
  • Mariano Féliz

La revolución bolchevique y la revolución cubana -Lenin y el Che- no pueden entenderse sin El Capital. La importancia de El Capital no puede comprenderse de manera integral sino es a través de esas (y otras) revoluciones. La obra de Marx nace del...

Los inicios del guevarismo en Argentina (Parte II): ¿Lucha armada en el gobierno de Illia?

  • 16 de octubre, 2017
  • Sergio Nicanoff

A lo largo de 1963 se desarrolló el reconocimiento del territorio salteño elegido para el despliegue de la guerrilla del EGP y la preparación logística. A su vez el Vasco y sus compañeros se separaban de Palabra Obrera y comenzaban el...

El mito del centralismo democrático

  • 15 de octubre, 2017
  • Juan Carlos Venturini

El mito del centralismo democrático aparece como una muralla, no contra el capitalismo, sino contra el rearme teórico y político necesario para combatirlo. "El recuerdo de los muertos oprime el cerebro de los vivos": no por repetido, el...

A un siglo de la Revolución bolchevique: hace falta que un nuevo fantasma recorra el mundo

  • 13 de octubre, 2017
  • Jorge Falcone

El sur produce teoría de base epistémica, y no es sólo el proveedor de la experimentación nativa  En el mundo que nos toca ya no basta con resolver la tensión capital - trabajo, sino que la crisis civilizatoria en curso impone...

¿Qué queda cien años después de la Revolución rusa? Debate en Miserias de la economía, por Barricada TV

  • 12 de octubre, 2017
  • Claudio Katz, Eduardo Lucita, Hugo Azcurra

  En el programa Miserias de la economía del 28 de septiembre pasado, su conductor, Eduardo Lucita, llevó a debate la Revolución rusa, a cien años de su inicio. Fueron invitados Claudio Katz, economista, docente e investigador en la...

1917 – Revolución rusa – 2017

  • 12 de octubre, 2017
  • Aldo Casas

Antropólogo,  escritor, miembro del consejo de redacción de Herramienta, militante del socialismo revolucionario desde la década de 1960.   Hace cien años, entre febrero y octubre de 1917 (según el antiguo...

A cien años de El Estado y la revolución, de V. I. Lenin

  • 12 de octubre, 2017
  • Miguel Mazzeo

Profesor de Historia y doctor en Ciencias Sociales. Docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de Lanús. Escritor, autor de varios libros publicados en Argentina, Venezuela, Chile y Perú. Colaborador de los...

A cien años de la Revolución Rusa. El problema del pasado es que no pasa

  • 12 de octubre, 2017
  • Boaventura de Sousa Santos

Profesor de las universidades de Coimbra, Portugal,  y de Winsconsin-Madison, EEUU. Este año se conmemora el centenario de la Revolución Rusa –me refiero exclusivamente a la Revolución de Octubre, la que sacudió el mundo y...

Comunicados

  • Comunicado conjunto ante la burla y la amenaza ambiental de Minera Panamá
    6 de febrero, 2023
  • Ante la presencia del representante del gobierno peruano en la CELAC
    24 de enero, 2023
  • VIIº Cumbre de la CELAC. El Frente de Izquierda convoca a movilizarse en apoyo a la lucha del pueblo peruano
    24 de enero, 2023
  • Gacetilla de prensa: Wallmapu ñi Puelmapu mew, Walüng küyen
    11 de enero, 2023
  • Convocatoria 30 de diciembre
    29 de diciembre, 2022

Dossiers

  • Extractivismos y resistencias. Despojos, análisis y horizontes
  • Feminismos y transfeminismos
  • Trelew: rebeldías, memoria y utopía
  • 26 de junio
  • Tensiones y horizontes del pueblo trabajador frente a la avanzada del capital
  • 19 y 20. Memorias para un futuro en llamas
  • A 3 años de la explosión en la escuela de Moreno ¿accidente o política de Estado?
  • Palestina: de la Nakba al apartheid. La lucha de un pueblo por su liberación
  • Rastros comunales. A 150 años de la Comuna de París
  • Golpe de Estado y recuperación del gobierno en Bolivia: un debate abierto sobre Nuestra América en disputa
  • Osvaldo Pugliese: Tango y Revolución en el Río de la Plata
  • América latina en la encrucijada: pandemia, rebeliones y estados de excepción
  • Cooke. a 100 años de su nacimiento
  • El golpe en Bolivia y sus debates abiertos
  • Bolivia ante las elecciones. una historia insurgente en juego
  • 40 años de la revolución sandinista: una gesta que reclama liberación
  • 50 años del Cordobazo: sobre presencias, ausencias y memorias
  • Enero revolucionario
  • Paulo Freire y la Pedagogía del oprimido
  • Alternativas populares en debate
  • 1968 el año de la revuelta global
  • A 100 años de la reforma universitaria
  • Izquierda y elecciones
  • El capital la revolución rusa y el che
  • A un año del triunfo del macrismo
  • Bicentenario: la independencia en debate
  • A 40 años del golpe trazar puentes entre pasado y futuro
  • Venezuela, la revolución en la encrucijada
  • ¿Hay un nuevo ciclo de luchas en la Argentina?

Propuestas emancipadoras

  • Campos y Políticas
    24 de septiembre, 2022
  • Presentamos el Programa Agrario de El Otro Campo
    27 de marzo, 2022
  • Consideraciones sobre la cuestión del hábitat rural saludable debatida en el Foro Agrario Nacional 2019. Documentos
    16 de diciembre, 2021
  • Hace falta un sistema agrario emancipador
    10 de noviembre, 2021
  • Contrahegemoniaweb y el otro campo
    5 de septiembre, 2021
Ayudanos a seguir online

Si compartís nuestra mirada y te interesan nuestros artículos, te invitamos a que nos ayudes a seguir construyendo este espacio de intercambio y debate.

Donar

Cuadernos de contrahegemonía

Libertad, tierra e igualdad
Descargar cuaderno

Secciones

  • Argentina
  • Internacional
  • Debates estratégicos
  • Extractivismo
  • Trabajo
  • Educación
  • Feminismos y género
  • Antirrepresivo
  • Ojo al arte
  • Resistencias ancestrales
  • Nuestra América
    • Chile
    • Colombia
    • Venezuela
  • Salud Mental y Subjetividades

Contactanos

  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
  • Email

Desarrollado por Proyecto Wow